martes, 16 de julio de 2013

INCREMENTANDO EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER DEL CPM EL MILAGRO



INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta la elaboración de un proyecto de prevención e intervención social en una comunidad, con el objetivo principal de promover la Equidad de género y el empoderamiento de las mujeres de la localidad de El C. P. M. El Milagro, trabajando las temáticas de género y patriarcado, derechos, conciencia crítica y toma de decisiones, autonomía personal, sexualidad; mediante dinámicas y talleres con un enfoque humanista utilizando el arteterapia en su expresión plástica, corporal (danza, teatro) que favorezcan la interrelación entre las distintas mujeres, así como la creación de vínculos de amistad y confianza que lleguen a perdurar en el tiempo. También se persigue que las mujeres del Milagro creen un grupo de apoyo y de amistad, un nuevo espacio de relación y se involucren activamente en la vida diaria del su entorno. Se utilizará el empoderamiento como procedimiento para prevenir la violencia de género, ofreciendo recursos a la población femenina que pueda estar en riesgo de sufrir esta problemática.

La Educación Social es esencial en este proyecto puesto que se pretenden ofrecer otros modos de vida para las mujeres, abriéndoles los ojos ante la problemática del patriarcado y sus consecuencias, trabajando su prevención desde la educación en base a valores y habilidades sociales, así como la concientización y capacidad crítica; competencias básicas dentro de esta profesión. El proyecto consta de una serie de sesiones de, aproximadamente, 120 minutos de duración, que tendrán lugar un día a la semana durante aproximadamente 6 meses, realizándose, además, diversas salidas con el fin de visitar otras organizaciones de mujeres y compartir experiencias. Durante esta intervención el equipo de psicología, tendrá en cuenta las características individuales y grupales de las participantes, adaptando las actividades y haciéndoles partícipes de todo el proceso. La actividades tendrán un objetivo educativo y, además, se mostrarán otros modelos de feminidad que favorezcan el reconocimiento de los distintos procesos de empoderamiento para, así, llegar a transformar los modelos tradicionales de cómo deben ser los hombres y las mujeres.

Fundamentación:
En la séptima edición del ‘Informe sobre la brecha de género mundial 2012’ del World Economic Forum, el Perú se ubicó en el puesto 78 de los 132 países analizados, retrocediendo cinco lugares respecto a los resultados del 2011. “Perú retrocedió cinco puestos este año debido a la caída en el ratio de igualdad de salarios y al menor porcentaje de mujeres presentes en los cargos ministeriales”. (Gestion.pe2012 publicado martes 23 de octubre 2012) Este informe evalúa los países en función a su capacidad para cerrar la brecha de género en las áreas de acceso a atención médica, el acceso a la educación, la participación política y la igualdad económica. Así mismo A diciembre de 2011, la situación de las mujeres peruanas así como las brechas de género en el Perú se expresan en la siguiente data:

Educación: Inequidades en la permanencia y conclusión en el sistema educativo de las mujeres rurales que hablan lenguas nativas.

- La asistencia a la educación primaria fue mayor en los niños (95,1%) que en las niñas

(94,6%). Un panorama similar presenta la asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad en educación secundaria.

Salud: Inequidad en el acceso a servicios de salud, de orientación y a métodos anticonceptivos, limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y adolescentes.

Diversas dimensiones de la maternidad de mujeres en etapa adolescente constituyen elementos cruciales de reproducción de trayectorias de pobreza, la mayor prevalencia del embarazo fuera del matrimonio, la mayor deserción del sistema escolar producida ante el embarazo o la maternidad, así como una inserción precaria en el mercado laboral aunada a la trasmisión intergeneracional de patrones de maternidad adolescente, generan condiciones para que las adolescentes mujeres y con ellas sus hijos e hijas, conformen un tipo de hogar vulnerable desde el punto de vista económico y social, entrando así en un círculo vicioso. A mayor pobreza, mayor embarazo en adolescencia, y viceversa.

Las adolescentes sexualmente activas en situación de pobreza, sea cualquiera su situación conyugal, son quizás las más vulnerables de todas las mujeres sexualmente activas, pues están expuestas a una edad temprana a los riesgos de infecciones de ITS-VIH, embarazo, parto y aborto.

Violencia de género en sus múltiples expresiones: A pesar de los avances las mujeres continúan desprotegidas.

- El 38,4% de las mujeres que han vivido alguna vez en unión de pareja, señala haber sufrido violencia física y/o sexual. Según ámbito geográfico, el porcentaje de mujeres que manifiestan haber sufrido violencia sube ligeramente en la zona urbana (39,2%) y baja en la zona rural (36,5%).37

Empleo y Trabajo: Persisten fuertes inequidades de género en la carga de trabajo no remunerado y en la participación en la actividad económica.

- La mujer peruana representa el 45.6% de la población económicamente activa - PEA (7 millones 48 mil mujeres).

- La PEA femenina en el área urbana es de 46% y 44,9% en el área rural.

- La tasa de actividad económica es para los hombres 82.3% y para las mujeres 64.8%. La tasa de actividad de la mujer en el área urbana alcanza el 63.0% y de la mujer del área rural, 74.1%.46

- En el año 2010, el tiempo que dedican las mujeres a las actividades domésticas no remuneradas es en promedio semanal, el doble que el tiempo que dedican los hombres

(39 horas con 28 minutos las mujeres y 15 horas con 53 minutos, los hombres). 

- La insuficiencia de servicios públicos para el cuidado de personas, como guarderías y centros de atención para adultos mayores y personas totalmente dependientes, incrementa el tiempo de trabajo no remunerado de las mujeres. Es así que, el tiempo dedicado al cuidado de niños, niñas y adolescentes que destinan las mujeres afecta su ciclo laboral, a diferencia de los hombres, que no asumen las responsabilidades del cuidado de manera equitativa

Acceso a la Identidad: Una tarea pendiente para la inclusión de las mujeres

- A inicios del 2011 según la RENIEC, hay 128,996 personas mayores de 18 años que no cuentan con DNI, de ellas el 56.6% (73,019) son mujeres. Así mismo, de 69,399 personas mayores de 18 años que no tienen acta de nacimiento, el 56% (38,864) son mujeres mayores de 18 años.

Toma de decisiones, participación política y ciudadana: Mejorar los mecanismos existentes para el acceso paritario de las mujeres a cargos de representación política

- De los 18 Ministerios y la Presidencia de Consejo de Ministros, las Ministras representan el 15.8% y de un total de 32 viceministerios, solo el 21.9%64 es ocupado por mujeres.

- En las elecciones del 2011 ninguna mujer alcanzó el cargo de Presidenta Regional y sólo dos ocuparon el cargo Vicepresidenta Regional, 72 (28.1%) mujeres ocuparon Consejerías

Regionales. Asimismo, sólo 9 (4.6%) mujeres fueron electas alcaldesas provinciales y 406 regidoras provinciales (23.9%), únicamente 60 mujeres fueron elegidas alcaldesas distritales (3.7%) y 2,377 regidoras Distritales (28%).

- En las elecciones del 2010, el Congreso de la República quedó conformado por 78% de hombres y 22% de mujeres, cifra que redujo en 6% la representación femenina respecto a las Elecciones 200666. De los 1,518 candidatos/as inscritos/as el 61% fueron hombres y sólo el 39% mujeres. http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf

Históricamente las mujeres han sido discriminadas por el hecho mismo de ser mujeres. Se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de conducta, de estereotipos, de valores, de significaciones distintas y desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho de ser mujer. Estos patrones sociales y culturales pueden ser modificados, la discriminación hacia las mujeres no es “natural”, puede cambiarse (TORRES, Isabel, “Respecto de la aplicación del principio de no discriminación e igualdad en materia de derechos de las mujeres”). Así pues, el concepto género aporta una nueva forma de entender a los seres humanos, a partir de la consideración de que es la sociedad quien se encarga de asignar a las personas características fijas y el papel a desempeñar en ella en función de su sexo; y por tanto, de haber colocado al sexo femenino en una posición de subordinación histórica respecto del masculino. Precisamente porque es una construcción social, artificial y voluntaria, es por lo que puede y debe ser modificada, principalmente cuando la asignación perjudique, discrimine e incluso subordine a alguno de los sexos respecto del otro, como ha ocurrido con las mujeres.

A partir del concepto de género, se ha construido toda una teoría que tiene como una de sus herramientas principales la denominada perspectiva de género; la misma informa de manera creciente la mayoría de las ciencias e instituciones contemporáneas. La perspectiva de género puede definirse como “el enfoque o contenido conceptual que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones, entre otros”( IIDH, “Marco de referencia...Módulo 1”, GUZMÁN y CAMPILLO) Es una herramienta conceptual, metodológica y política, que posibilita evidenciar las diferencias existentes entre mujeres y hombres en ámbitos políticos, económicos, sociales, familiares y culturales y busca la construcción de una sociedad más equitativa para ambos. Permite evidenciar que los grupos humanos construyen los conceptos de masculinidad y feminidad y atribuyen simbólicamente características, posibilidades de actuación y valoración diferentes a las mujeres y a los hombres, produciendo sistemas sociales no equitativos, lo cual debe ser erradicado.

Se trata de una perspectiva teórico-metodológica que se materializa en una forma de conocer o mirar la realidad; y de intervenir o actuar en esa realidad. La perspectiva de género se caracteriza porque:

• Es inclusiva, ya que incorpora al análisis otras condiciones que hacen más llevadera o agudizan la discriminación de género, como son la clase, la etnia y la edad.

• Permite observar y comprender cómo opera la discriminación, pues aborda todos aquellos aspectos que tienen que ver con la condición social y económica de las mujeres y los hombres, con el fin de favorecer iguales oportunidades para un acceso equitativo a recursos, servicios y derechos.

• Cuestiona el androcentrismo y el sexismo que permean todas las instituciones y actividades sociales, a la vez que propone acciones estratégicas para enfrentarlos críticamente y erradicarlos.

• Permite hacer visible las experiencias, perspectivas, intereses, necesidades y oportunidades de las mujeres, con lo cual se pueden mejorar sustancialmente las políticas, programas y proyectos institucionales, así como las acciones dirigidas a lograr sociedades equitativas, justas y democráticas.

• Aporta las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas necesarias para formular, ejecutar y evaluar estrategias que lleven al empoderamiento de las mujeres.

En definitiva, como bien explican Méndez y Pacheco:

“El género no es un tema separado, es un enfoque que enriquece el diagnóstico de una situación, visualiza inequidades entre hombres y mujeres y abre caminos para. Cabe señalar que el empoderamiento “se refiere al proceso que crea condiciones para que la persona desarrolle su potencial humano y su autonomía, pudiendo tomar control de su vida en todos los ámbitos”. Su superación”. Consideran además, que “...la equidad de género es intensamente democratizante, construye poder social para el desarrollo y por lo tanto, es inherente a cualquier objetivo humano superior, como la lucha contra la pobreza o cualquier otro que nuestra conciencia demanda”. Asimismo, ambos señalan que la perspectiva de género permite entender la especificidad de los derechos en el marco de la universalidad inherente a los mismos; promueve la igualdad desde el reconocimiento de las diferencias; y visibiliza el hecho de que las mujeres son sujetas de derechos también en el ámbito privado.

Así mismo durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo. De esta forma, las últimas Conferencias Mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en las áreas de desarrollo sostenible y cooperación internacional y han establecido metas y tácticas para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las oportunidades de la vida económica y social. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 abordó explícitamente aspectos relativos al género en la Agenda 21, Plataforma de la Cumbre de la Tierra para futuras acciones. También en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena, 1993, se lograron importantes adelantos en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Se reafirmó el principio que los derechos de las mujeres y las niñas son parte integral, inalienable e indivisible de los derechos humanos universales. Este principio fue asimismo uno de los objetivos básicos de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. La temática relativa género se colocó en el centro del debate y la Conferencia reconoció la importancia de fortalecer el poder de la mujer para alcanzar el desarrollo. A este propósito se declaró que "el objetivo es promover la igualdad de género y alentar -y permitir- que los hombres asuman sus responsabilidades respecto a su comportamiento sexual y reproductivo, así como en sus funciones sociales y familiares".

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague en 1995, la problemática relativa al género fue el eje de todas las estrategias para lograr el desarrollo social, económico y la conservación del medio ambiente. Por último, La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, reforzó estos nuevos enfoques y estableció una agenda que tuvo por objetivo fortalecer la posición de la mujer. (Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres, Beijing, 4-15 de septiembre 1995)

En base a toda esta argumentación, se comienza a trabajar el concepto de empoderamiento de la mujer como instrumento para conseguir ese equilibrio e igualdad entre hombres y mujeres, y cambiar la posición de sumisión y opresión de éstas. Se considera al empoderamiento como conciencia crítica de la realidad, capacidad reflexiva, toma de decisiones, potencial creativo y por tanto, conciencia de que se puede y se transforme la realidad. La consolidación del término empoderamiento se produce en el marco de la IV Conferencia de la Mujer, celebrada en Pekín en 1995. Esta conferencia supuso un gran avance sobre sus antecesoras (México 75, Copenhague 80 y Nairobi 85) y fue la aportación de una visión global de la igualdad, la necesaria participación plena de las mujeres en todos los ámbitos como premisa fundamental para conseguir un pleno desarrollo económico, social y democrático.

Se define Empoderamiento como el proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven.

Según la Comisión de mujeres y desarrollo (2007), el concepto de empoderamiento no es nuevo. Se encuentran referencias a este término desde los años 60, especialmente en el movimiento afroamericano y en la teoría de Paolo Freire, fundada sobre el desarrollo de la conciencia crítica, cuyo enfoque se origina en la educación popular desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando ambas muy ligadas a los denominados enfoques participativos, presentes en el campo del desarrollo desde los años 70. 

Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su nacimiento y su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres. Su aplicación a éstas fue propuesta por primera vez a mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, para referirse al proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género. El término fue acuñado y perfilado, finalmente, en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) en 1995, para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente, esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que, individual y colectivamente, ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación su propia dignidad como personas.

Desde entonces, el término “empoderamiento” ha ampliado su campo de aplicación. Por un lado, de su inicial utilización exclusivamente en los análisis de género, ha pasado a aplicarse al conjunto de colectivos vulnerables, habiendo adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el trabajo comunitario y social, o la cooperación para el desarrollo. Por otro lado, si originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres, después ha comenzado a ser utilizado también por las agencias de desarrollo, las naciones unidas, el banco mundial o algunos estadistas.

Desde la perspectiva de las mujeres el empoderamiento sería una estrategia que propicia que ellas, y otros grupos marginados, incrementen su poder, esto es, que accedan al uso y control de los recursos materiales y simbólicos, ganen influencia y participen en el cambio social. Esto incluye también un proceso por el que las personas tomen conciencia de sus propios derechos, capacidades e intereses, y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otras personas.

UNICEF (1998,177) ha reseñado el empoderamiento como:

El proceso de avance de la mujer, que se puede comprender en términos de interés en cinco niveles de igualdad, en los que el empoderamiento es una parte necesaria del proceso de desarrollo en cada nivel para que la mujer pueda avanzar hacia un status de igualdad.

Estos niveles de los que nos habla UNICEF son: bienestar, acceso, concientización, participación y control.

Bienestar se refiere al nivel del bienestar material de la mujer, en comparación con el del hombre, en áreas tales como estado de nutrición, suministro de alimentos e ingresos. La acción para mejorar el bienestar acarreará mayor acceso a los recursos, lo cual implica el tratamiento del siguiente nivel.

En comparación con el hombre, la mujer tiene menos acceso a los servicios de capacitación que hacen posible el empleo productivo. En casi todas las sociedades, las mujeres tienen una carga tan grande de trabajo doméstico y de subsistencia al servicio de la familia, que no tienen tiempo para invertir en su propio progreso.

Como se puede apreciar, el empoderamiento tiene fundamentalmente una dimensión individual y otra colectiva. La individual implica un proceso por el que los excluidos eleven sus niveles de confianza, autoestima y capacidad para responder a sus propias necesidades. Muchas veces, las mujeres y otros marginados tienen interiorizados los mensajes culturales o ideológicos de opresión y subordinación que reciben respecto a sí mismos, en el sentido de que carecen de voz o de derechos legítimos, lo que redunda en su baja autoestima y estatus. Trabajar por su empoderamiento implica en primer lugar ayudarles a recuperar su autoestima y la creencia de que están legitimados a actuar en las decisiones que les conciernen. Este proceso de concienciación puede ser largo y difícil, por lo que a veces las organizaciones de ayuda se ven tentadas de trabajar no con más excluidos, sino con aquellos colectivos con un mínimo de conciencia y organización, para reducir el riesgo de fracaso.

La dimensión colectiva del empoderamiento se basa en el hecho de que las personas vulnerables tienen más capacidad de participar y defender sus derechos cuando se unen con unos objetivos comunes, Moser (1991) señala que las organizaciones de mujeres más efectivas en los países en desarrollo son las surgidas en torno a necesidades prácticas de las mujeres en el campo de la salud, el empleo o la provisión de servicios básicos, necesidades que dieron pie a alcanzar otros intereses estratégicos de género identificados por las propias mujeres.

Mediante una iniciativa conjunta de UNIFEM, El Fondo de Desarrollo de las

Naciones Unidas para la Mujer, y del Pacto Mundial de la ONU, en el año 2000, se han descrito una serie de principios para el empoderamiento de la mujer en relación con el sector productivo y todos los niveles de la actividad económica, que resultan fundamentales para: Crear economías fuertes; Establecer sociedades más estables y justas; Alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente; Mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de las familias y de las comunidades; y Promover las prácticas y objetivos empresariales. 

Estos principios son:

1. Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.

3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.

4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

5. Empoderamiento de las mujeres para prevenir la violencia de género 

6. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del fortalecimiento de las mujeres.

7. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.

8. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

En este sentido, Friedman (1992) señala que el empoderamiento está relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes:

a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; 

b) el político, o acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas que afectan a su propio futuro

c) el sicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual.

De forma similar, Rowlands (1997) señala tres dimensiones: 

a) la personal, como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual; 

b) la de las relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y las decisiones, 

c) la colectiva, como participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la cooperación.

1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
A través del presente proyecto se pretende promover la equidad de género en el c .p el milagro sector 10 y 11, así mismo fortalecer a la mujer potencializando sus capacidades su desarrollo integral en su vida, fortaleciendo su papel en la acción comunitaria, social y política en equidad, y en el desarrollo personal en su identidad, su capacidad de autoconfianza, en el conocimiento de sus derechos, afirmando su derecho de independencia apropiándose de recursos que le permitan desafiar y eliminar la subordinación. Se trabajará desde los diferentes componentes del empoderamiento cognitivo, psicológico, político, económico.
El Milagro es un centro poblado con predominio de población joven, siendo la población femenina mayor que la masculina a partir de 15 a 29 años siendo el índice de masculinidad de 95 hombres por cada 100 mujeres.
Su composición familiar es de un promedio 4.8 miembros por familia. Los núcleos familiares en su mayoría son jóvenes, el 91% de las familias son migrantes, es decir personas que por una u otra razón tuvieron que dejar su lugar de nacimiento para venir a ocupar conjuntamente con sus hijos. 
los estilos de crianza obedecen a patrones patriarcales, donde la mujer sufre diversos tipos de violencia, subordinación, inequidad, exclusión, no teniendo capacidad de decisiones, sumándose a esto el desconocimiento de sus derechos sociales, políticos y sexuales.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Existen mujeres carentes de empoderamiento en el centro poblado el milagro

El proyecto se trabajara con madres del C.P.M. El Milagro del sector 10 y 11 pertenecientes a la Institución educativa San Martin de Porras. Las personas facilitadoras que trabajaran directamente con las madres implicadas en este proyecto son: Estudiantes de Psicología pertenecientes a la facultad de humanidades de la Universidad Cesar Vallejo de la ciudad de Trujillo. Los talleres se dictaran en la Institución Educativa San Martin de Porras del centro poblado estos se realizaran semanalmente hasta que dure el proyecto.
2. PROGRAMACIÓN: 
2.1. OBJETIVOS GENERAL: 

INCREMENTAR EL PODER EN EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN LAS MUJERES DEL C.P EL MILAGRO, SECTOR 10 y 11.

ESPECÍFICOS:
OE1: Contribuir a la disminución de la educación de tipo sexista y patriarcal en las familias

OE2: Fomentar la participación equitativa en las tareas del hogar entre hombres y mujeres

OE3: Fomentar el reconocimiento pleno de su cuerpo como mujeres potenciando sus capacidades de expresión

OE4: Difundir el conocimiento de sus derechos y como ejercerlos dentro de un ámbito personal y social

OE5: Promover la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres

2.2 FINES:

Incrementar el desarrollo de la autonomía en las mujeres

Promover  el dominio en la toma de decisiones sobre sí mismas

Contribuir al Desarrollo pleno de su sexualidad satisfaciendo sus necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, placer, ternura y amor

Promover la participación social y política

contribuir a la difusión para ejercer sus derechos, políticos sociales y sexuales en las mujeres.

2.2 PLAN ESTRATÉGICO: METAS
EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

OE1: se busca contribuir a la disminución de la educación de tipo sexista y patriarcal en las familias con la participación activa de hombres y mujeres de la comunidad, además del compromiso de las autoridades y medios de comunicación.  
           
<!--[endif]-->             
        Incidencia política










 Difusión y movilización






   Sensibilización

A1: diálogo con los líderes locales para que asuman el compromiso e inviten a las familias  a participar en los talleres y charlas sobre tipos de educación no sexista, pautas de crianza equitativa, en coordinación con las organizaciones que operen en este proyecto.

A2: Campaña de sensibilización a través de radios comunitarias orientadas hacia la difusión de  educación de tipo no sexista y patriarcal   en las familias

A3. Taller de sensibilización grupales, con uso de herramientas metodológicas y destinadas hacia el reconocimiento de la educación no sexista y patriarcal  en las familias dentro del centro poblado del Milagro

OE2: Se pretende Fomentar la participación equitativa en las tareas del hogar entre hombres y mujeres.
         
<!--[endif]-->     
       Relatos

















           Sensibilización













         

A1: Intercambio de experiencias con grupos de mujeres. Una vez consolidadas, se potenciará estos grupos para desarrollar actividades conjuntas que busquen reproducir los resultados de las experiencias compartidas en otros espacios de mujeres, orientadas a socializar la importancia de la participación equitativa en las tareas del hogar entre hombres y mujeres.

A2: sesiones familiares en las que se permita un espacio para la discusión, el debate y la expresión de libre de prejuicios, sobre hacia la participación  equitativa en las tareas del hogar entre hombres y mujeres,   que entre ellos resuelvan y se expresen respecto al cumplimiento de dichas tareas en su familia.

A3:  Taller de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas hacia la participación equitativa en las tareas del hogar entre hombres y mujeres


OE3: se pretende  Fomentar el reconocimiento pleno de su cuerpo como mujeres potenciando sus capacidades de expresión

        
<!--[endif]-->       Biodanza







           <!--[endif]-->Arteterapia










          <!--[endif]-->Sensibilización

A1: trabajar  a través del cuerpo, estimulando el reconocimiento de este y potencializando sus capacidades de expresión, reforzando de esto modo  la actitud y goce pleno de su cuerpo. 

A2: trabajar a través de las artes plásticas el reconocimiento de sus cuerpos y la diferentes expresiones que se producen en ellas, identificando emociones, generando un proceso de transformación en sí mismas.  

A3:  Taller de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas al reconocimiento pleno de su cuerpo como mujeres potenciando sus capacidades de expresión

OE4: se pretende  Difundir el conocimiento de sus derechos y como ejercerlos dentro de un ámbito personal y social
       
            <!--[endif]-->Incidencia política
    







            <!--[endif]-->Difusión














           

               <!--[endif]-->Sensibilización

A1: un desfile de pasacalle con la participación de autoridades,  líderes políticos  y las mujeres del programa de la comunidad donde se difunda el conocimiento de sus  derechos como  mujeres tanto en el ámbito personal y social.

A2: Entrevistas en radios comunitarias a los organizadores y a las mujeres participantes de este programa, como resultado de las actividades diseñadas a nivel comunitario y aprovechando los espacios de difusión dispuestos por el proyecto, se socializarán entrevistas en radios comunitarias cuyo propósito difundir el conocimiento de sus  derechos como  mujeres y como ejercerlos dentro de un ámbito personal y social

 A3:  Taller de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas hacia la difusión del conocimiento de sus  derechos como  mujeres y al ejercicio de este tanto en el ámbito personal y social

OE5: se busca  Promover la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres

<!--[endif]-->      
      De Organización e    implementación






            <!--[endif]-->Incidencia política








      Sensibilización  

A1: Visitas a los hogares, para evaluar y monitorear la equidad de oportunidades que se dan en sus familias entre hombres y mujeres a lo largo de las actividades, así mismo  resaltar y promover la importancia de esta.

A2: Marcha  pacífica por toda la comunidad del Milagro para promover la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres, con la participación activa de todos los incluyentes en el proyecto.

A3: talleres de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a promover la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres

OE6: Incrementar el  desarrollo de la autonomía en las mujeres y el dominio en la toma de decisiones sobre sí mismas
         
<!--[endif]-->       Relatos













          <!--[endif]-->Sensibilización







           <!--[endif]-->Jornadas

A1: Intercambio de experiencias con grupos de mujeres. Una vez consolidadas, se potenciará estos grupos para desarrollar actividades conjuntas que busquen reproducir los resultados de las experiencias compartidas en otros espacios de mujeres, orientadas a Incrementar el  desarrollo de la autonomía en las mujeres y el dominio en la toma de decisiones sobre sí mismas

A2: Talleres de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a  incrementar el  desarrollo de la autonomía en las mujeres y el dominio en la toma de decisiones sobre sí mismas

A3: Jornadas de reflexión  con las participantes, a realizarse una vez por mes y con el propósito de desarrollar espacios la autonomía en las mujeres y el dominio en la toma de decisiones sobre sí mismas

OE7: Contribuir al Desarrollo pleno de su sexualidad satisfaciendo sus necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, placer, ternura y amor
          
<!--[endif]-->     
      Biodanza






           <!--[endif]-->Arteterapia








          <!--[endif]-->Sensibilización

A1: trabajar  con las participantes  a través de la danza, el desarrollo pleno de su sexualidad, satisfaciendo y potencializando el deseo del contacto, placer ternura y amor. 

A2:  trabajar a través de las artes plásticas el desarrollo de su sexualidad, la expresión de sus deseos, placeres y goce pleno,  emociones, generando un proceso de transformación en sí mismas.  

A3: Taller de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas al Desarrollo pleno de su sexualidad satisfaciendo sus necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, placer, ternura y amor

OE8: Promover la participación social y política
       
          
            <!--[endif]-->Incidencia política




          




<!--[endif]-->      Difusión y movilización












           <!--[endif]-->Sensibilización

A1: invitar a una reunión al alcalde del centro poblado el milagro y demás autoridades para sugerir una ordenanza municipal que avale la participación de una mujer por sector en las candidaturas de cargos políticos y sociales.

A2: un desfile de pasacalle con la participación de autoridades,  líderes políticos  y las mujeres del programa de la comunidad donde se promueva  la participación social y política, se invitará a mujeres líderes de la ciudad como ejemplos.

A3: Campaña en radios comunitarias  invitando a la participación social y política de las mujeres, entrevistando a lideresas de las ciudad como ejemplos.

A4: Taller de sensibilización, con uso de herramientas metodológicas y destinadas a Promover la participación social y política


2.3. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA: 
Para el logro de los objetivos del programa es necesario trabajar en el marco de una metodología participativa, abierta y flexible y con estrategias que faciliten el desarrollo del taller desde un enfoque humanista y de terapia de grupo en el que se trabajarán temas como la afectividad, la autonomía, el conocimiento de sus derechos o la empatía desde una perspectiva participativa en la que el conocimiento y experiencias de las personas individualmente ayudará y enriquecerá el desarrollo del grupo. 

El formato del programa permite hacer hincapié en talleres de sensibilización, jornadas de reflexión, lo artístico, en la expresión y en el desarrollo de la creatividad, el trabajo corporal, ya que se pretende un acercamiento vivencial no sólo con las mujeres del grupo a trabajar sino también con la participación de autoridades y organizadores de todo el proyecto, cabe señalar que no estrictamente terapéutico ni de alto nivel de profundización. Se trata de abordar el autoconocimiento de forma lúdica y pausada y de compartir con el grupo el ser auténtico sin máscaras. Un espacio para descubrirse sin ser juzgadas y para compartir desde el yo verdadero teniendo como base para un empoderamiento en sus vidas dentro de un ámbito personal, social y político. 
  • Talleres de sensibilización: 
Se realizarán 8 sesiones de 120 minutos de duración cada sesión, con mujeres del sector 10 y 11 del centro poblado el Milagro. Una sesión semanal

Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
Módulo 1:  “educación de tipo sexista y patriarcal en las familias”
X
Módulo 2: “participación equitativa en las tareas del hogar”
X
Módulo 3: “reconocimiento pleno del cuerpo”
X
Módulo 4: “conocimiento de sus derechos y como ejercerlos”
X
Módulo 5: “equidad de género”
x
Módulo 6: “desarrollo de la autonomía y toma de decisiones ”
x
Módulo 7: “desarrollo pleno de su sexualidad”
x
Módulo 8: “participación social y política”
x


Jornadas: 

Se realizarán 6 jornadas de reflexión de 60 minutos de duración cada una, con mujeres del sector 10 y 11 del centro poblado el Milagro. Una jornada por mes



“el desarrollo de la autonomía y toma de decisiones ”
Mes
1
2
3
4
5
6
X
X
X
x
x

2.4. PARTICIPANTES

La población estará conformada por mujeres del Milagro pertenecientes a la Institución educativa San Martin de Porras, con edades de 18 a 60 años.

Por motivos de trabajo el número máximo de personas es 30 y el mínimo 15, cualquier número entre ambos es perfecto. Ya que el Programa tiene 24 sesiones es necesario que sean personas que se comprometan a vivir el proceso completo y que tengan una asistencia regular, el taller está diseñado para que cada día de trabajo lleve al siguiente de forma ascendente. Se recomienda que el taller se realice una vez a la semana. De esta manera se facilitará la participación emocional y la concentración en las actividades y la sensación de relajación y seguridad que propician el correcto trabajo en arteterapia.
3.  RECOLECCIÓN DE DATOS 

Durante toda la etapa del proyecto, se usaran diversas técnicas como las entrevistas y la observación
En la etapa de la aplicación del pre test, se recogió información sobre el porcentaje de mujeres  que se encuentran sumergidas en situaciones inequidad en su familia. Este se realizó en la primera etapa del proyecto.
Resultados de la aplicación del instrumento para la Medición del Empoderamiento en Mujeres (IMEM), esto servirá para analizar ciertas características de su personalidad de las madres, esto se aplicará en la quinta etapa del proyecto.
Aplicación del post test, lo cual servirá para medir el nivel en el que se encuentra la disminución o no del problema, esto se realizara en la última etapa del proyecto.
 4. ETAPAS



 5. RECURSOS
Humanos:
Autoridades del CPM El Milagro
Pobladores del centro poblado
Docente
  • Mg. Lenin W. Cardenas

Alumnos:
  •  Del VI ciclo de la Facultad de Humanidades de Psicología 

MATERIALES:

 Incentivos Papelotes
Cartulina Microporoso
Cinta adhesiva Plumones
Lapiceros Lápices
Corrospum Temperas
Imperdibles Cinta de agua
Cartón dúplex Silicona liquida
Equipo de sonido
Telas
Vestuario
Equipo de audiovisuales
Cartulinas para pintar, lienzos o cartones
Pinceles, lápices, colores, crayolas
Arcilla.
Impresiones
Espiralados
Fotocopias
movilidad
internet 
Alquiler de muñecos
Altavoz
Cámara fotográfica, video grabadora.
Servicio de movilidad y refrigerio
Caramelos
Globos
serpentinas

COSTOS:

Materiales: 1.500.00

Servicios: 2.500.00
6. FACILITADORES:
CUADRO N° 1 ANÁLISIS FODA.





7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PREVISTOS PARA EL PROYECTO 

Las evaluaciones tendrán como objetivo medir la eficacia del trabajo realizado en función de los objetivos propuestos.

El proyecto tendrá un sistema de seguimiento entre los diferentes participantes y demás personas implicadas, ya que cada uno/a es importante para que el proyecto pueda salir adelante y es importante partir de sus necesidades y observaciones para llevar a cabo posibles modificaciones y valorar los resultados de una manera realista y objetiva.

A tal fin, los datos de evaluaciones se registrarán a través de:
  •  Actas 
  • Registro de las personas participantes 
  • Encuestas a las usuarias/os 
  • Registro de actividades 

A través de los cuales, se utilizarán las siguientes herramientas de evaluación:
  • Informes mensuales técnicos y financieros (ya que la justificación económica para la subvención es imprescindible al igual que la transparencia en todo momento). El coordinador/a del proyecto será el/la responsable de coordinar la elaboración de un informe de seguimiento mensual técnico y financiero para el que los/las participantes realizarán un informe mensual de las actividades bajo su responsabilidad y el/la administrador/a realizará un informe mensual de la ejecución del gasto del proyecto. 
  • Cuadernos de campo de los voluntarios/as de las actividades, talleres y formación en la comunidad. 
  •  Reuniones periódicas de seguimiento con la participación de todos/as los/las involucrados/as. 
  • Reuniones reflexivas con las mujeres para hacer un análisis del cambio social que estamos promoviendo. 
  • Reuniones familiares para comprobar el cambio actitudinal y personal tanto de los hombres, como de las mujeres, de los hijos e hijas y de las dinámicas familiares dentro del hogar. 
  • Registros de asistencia a los talleres, actividades y formación para comprobar la asistencia de las mujeres y hombres y si se van dando cambios ya sea para mayores ausencias como para mayor asistencia. 
  • Encuestas de satisfacción con nuestros participantes tanto al inicio como a la mitad como al final para comprobar la opinión y visión del resto de personas y poder llevar a cabo posibles modificaciones. 
  • Observación tanto de actitudes, como de comportamiento, de los cambios que se vayan dando y de las dinámicas y rutinas que se vayan adquiriendo. 
  • Entrevistas informales con las mujeres por un lado, con los hombres por otro y a las familias en su conjunto. 
El proyecto se llevará a cabo siempre partiendo de las necesidades y de la propia realidad de los usuarios/as por lo que será una dinámica flexible a todos los cambios y modificaciones que se vayan dando y/o necesitando. Estas necesidades nos la ofrecerá el informe mensual que acabamos de mencionar.

Una vez que acabemos con la intervención, se elaborará un informe final utilizando de base todos los informes mensuales que se han realizado para visualizar si hemos cumplido los objetivos propuestos previamente o no.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS        
IIDH, “Marco de referencia y estrategia para la integración de la perspectiva de género en el IIDH, Módulo 1”, GUZMÁN S., Laura y CAMPILLO C., Fabiola, 2001, p.8. Texto completo en línea en sección especializada DerechosMujer de página web IIDH
Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres, Beijing, 4-15 de     septiembre 1995;         Cap III: Áreas críticas, punto 44, pag 23, Naciones Unidas, A/conf 177/20.
Ferrer, Yaiza  (2012) Intervención con grupos de mujeres para el empoderamiento y la prevención de la violencia de género en la provincia de Palencia. Universidad de Valladolid España.

Heyzer, N. (2002). Prólogo de El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2002. UNIFEM
Schuler Margaret “Los derechos de las mujeres son derechos humanos: la agenda Internacional del empoderamiento”, en Poder y Empoderamiento de las Mujeres, TM editores, Bogotá. 1997.
MÉNDEZ, Juan E. y PACHECO, Gilda, “El desarrollo de proyectos en derechos humanos con perspectiva de género”, ponencia presentada en el XVII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos “Emilio F. Mignone” organizado por el IIDH, del 14 al 25 de junio de 1999, en San José de Costa Rica.
Moser, C. "La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género", en Guzmán, V. et al. (comp.), Una nueva lectura. Género en el desarrollo, Entre Mujeres, Lima, 1991.
TORRES, Isabel, “Marco jurídico de la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres”. Ponencia presentada en Querétaro, México, 21 de julio de 2003.
UNICEF. (1998). El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres.
PNUD, 2000. “Elementos para la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas
ROWLANDS J (1995), “Empowerment examined”, Development, in, Practice 5 (2), Oxfam, Oxford.
Diccionario de Acción Humanitaria  y Cooperación al Desarrollo
Empoderamiento http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
http://gestion.pe/economia/wef-peru-retrocedio-cinco-puestos-indice-global-igualdad-genero-2050089
PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO 2012 – 2017
http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf
http://www.who.int/topics/gender/es/
http://www.movimientosdegenero.com/articulos/que-es-elempoderamiento
http://www.unifem.org.br/
ANEXO

CUESTIONARIO

A continuación le pedimos que indique qué tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones. Marque con una equis (X) en la columna que mejor indique su grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación.







Totalmente en
Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
Afirmación
1
Mi pareja o padres deben saber siempre donde ando
2
Mi felicidad depende de la felicidad de aquellas personas que son cercanas a mí
3
Las mujeres gozan de los mismos derechos que los hombres para obtener puestos de poder y liderazgo
4
Para participar políticamente tengo que negociar con mi padre o pareja
5
Cuando tomo decisiones fuera de mi casa me siento insegura
6
Las mujeres tenemos la capacidad para ocupar puestos de poder y liderazgo
7
El nivel cultural influye en las mujeres para poder desenvolverse en puesto de poder o político
8
Las buenas líderes son perseverantes
9
Lo único que se necesita para ser líder es ser emprendedora
10
Una líder debe ser activa
11
Para poder ejercer un liderazgo político hay que nacer con las cualidades adecuadas
12
Es necesario que las mujeres tengan conocimientos para que la mujer participe en procesos políticos
13
La familia debe educar a las mujeres para que tengan puestos de poder y liderazgo






Totalmente en
Desacuerdo
En Desacuerdo
De Acuerdo
Totalmente de Acuerdo
Afirmación
14
Las mujeres tenemos las mismas oportunidades que los hombres para acceder a los puestos de decisión
15
Trato de cumplir con las expectativas o anhelos que mis seres queridos tienen en mí
16
Me gustaría que más mujeres accedieran a puestos de poder
17
La escuela influye en las mujeres para poder desenvolverse en un puesto de poder o político
18
Alguien siempre me ayuda a decidir qué es bueno para mí
19
Es mejor que sea el hombre quien tome las decisiones importantes
20
Me siento cómoda cuando soy objeto de elogios o premios
21
Yo tomo las decisiones importantes para mi vida
22
Me siento satisfecha conmigo misma
23
Tengo las habilidades necesarias para participar socialmente
24
Mi vida actual la decido únicamente yo
25
Las mujeres tienen la capacidad para dominar al mundo
26
Mi trabajo es valorado y reconocido
27
Mi carrera o actividad actual la elegí sin presiones
28
Las mujeres tienen bastantes oportunidades para participar en los puestos de poder
29
Cuando hago algo que no es o era permitido en mi casa, me siento incómoda
30
Las mujeres y los hombres tenemos las mismas oportunidades para acceder a empleos de todo tipo
31
Mi familia ve bien que yo participe socialmente aunque esté menos tiempo en casa
32
Creo que es importante que las mujeres tengan ingresos económicos propios
33
La responsabilidad nos lleva a ser líderes
34
Disfruto cuando soy única y diferente