domingo, 30 de junio de 2013

temas del blog

o    ▼  junio (6)
§  GLOSARIO

CÓMO INFLUYE LOS DERECHOS HUMANOS Y EQUIDAD DE GÉNERO SOBRE EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DEL C.P. EL MILAGRO DEL SECTOR 2 DISTRITO DE HUANCHACO EN EL PERIODO DE ABRIL A JULIO 2013

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación se ha desarrollado con el fin de ver como influyen los derechos humanos y la equidad de género en el empoderamiento de las mujeres; en la actualidad se busca formar una sociedad fundada en principios de derechos humanos con fin de lograr el bienestar en los pobladores democráticamente, construir sociedades más justas y respetuosas de la dignidad en la mujer.

Los derechos humanos son fundamentales para la vida pues estos garantizan la dignidad como persona para que sea respetada y poder vivir de manera correcta.como merecemos, pero para poder a ser cumplir los derechos es necesario conocerlos y ante una injusticia pedir ayuda y hacerlos valer.

En la actualidad se observa aún la existencia de sociedades con pensamientos erróneos, donde se observan injusticias a causa de la inequidad de género, ya que muchas veces se cree que el género masculino es el que tiene derecho y la mujer solo tiene que ser subordinada para ello es el desarrollo del proyecto porque deseamos ver en qué medida estos dos aspectos van a influenciar de manera positiva o negativa para que la mujer se empodere ,para lograr el empoderamiento debemos de cambiar y concientizar a partir del hogar, capaces de decidir sobre sus vidas, identificando sus interés y tomando conciencia sobre su subordinación

Se busca empoderar a las mujeres con el fin de que incrementen su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, concientizar a las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales.


CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Los derechos humanos son atributos de la persona humana por el mero hecho de serlo. A partir de esta premisa no habría por qué diferenciar entre los derechos de mujeres y de los hombres. Sin embargo, es la especificidad de las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres en función de su género, la que define la necesidad de conferir un carácter también específico al reconocimiento, pero sobretodo, a la protección de sus derechos. Así se explica que en el caso específico de las mujeres, fenómenos mundiales como la discriminación y la violencia, hayan requerido de sistemas internacionales de protección de los derechos humanos que las identifiquen y las protejan de manera más precisa.

Históricamente, las mujeres han permanecido como ciudadanas de segunda categoría, sin posibilidad de gozar y hacer valer sus derechos. Y si bien ha habido grandes avances en la materia, como es el caso del proceso de ciudadanización de la mujer a partir del reconocimiento de su derecho a voto, el reto sigue siendo aún muy grande. Al respecto Fernández Ponce la señala que “la medición de la evolución de la democracia de una sociedad pasa por la situación de las mujeres, la verdad es que la relación de mujer y política; de mujer, ciudadanía y democracia es todavía difícil y compleja”.

Haciendo un breve recuento histórico de la situación de la mujer respecto a su calidad de ciudadana y su proceso constitutivo como sujeto político:

Se dice que la constitución de la mujer como sujeto político comienza en la Revolución francesa como consecuencia de las luchas burguesas que afirman la igualdad entre todos los seres humanos. Sin embargo, es un sujeto en construcción que todavía vive la discriminación política de forma directa a pesar de su voluntad expresada en las luchas históricas del sufragismo o el movimiento feminista de nuestros días. La historia de la política ha sido una historia de exclusiones de la mujer en cuanto a la concepción de la ciudadanía moderna. De hecho, la ciudadanía de la mujer, tan comúnmente tachada de “segunda categoría”, es de tipo formal y se encuentra dentro de un sistema de poder eminentemente androcéntrico y masculinizante. Por otro lado, la supuesta igualdad formal encubre una desigualdad manifiesta por el acceso diferencial a los recursos”. En el Perú con una población del 49,7% hombres y el 50,3% son mujeres. (Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2 007).Así mismo podemos evidenciar algunos datos estadísticos, solamente a manera de evidencia, que expresan la desigualdad en el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, la tasa de analfabetismo sobre el total de la población es del 12,27%, siendo hombres el 4,87% y mujeres el 7,39%. Por otro lado Las cifras del Ministerio de Trabajo muestran que el desempleo femenino es mayor al masculino. En 2006, la mujer representó el 44,3% de la fuerza laboral, mientras que los hombres representaron el 55,7%. Los aspectos como la violencia contra la mujer, la pobreza, la marginación, el acoso y abuso sexual, son elementos importantes de exclusión social que impiden la plena participación e inclusión de las mujeres en el desarrollo integral y evolución de la sociedad, ya que inhiben el desarrollo de las mujeres, sumiéndolas en una posición de franca desigualdad y discriminación, desempeñando un papel importante en ello los patrones sociales tradicionales de las comunidades.

Por otra parte, aunque la participación de la mujer en la economía formal ha aumentado de manera continua, siguen existiendo obstáculos que afectan sus derechos civiles, políticos y sociales, no solamente abarcando a las mujeres que habitan las ciudades, sino también sobre todo a las que viven en las áreas urbanas marginales, rurales y a las mujeres indígenas.

Para revertir la situación desfavorable de las mujeres, se requiere un fuerte compromiso de las instituciones que conforman el estado peruano y la propia sociedad civil e incluso las instituciones educativas, considerando que el trasfondo de los esquemas de desigualdad y discriminación de género es un asunto cultural que permea todas las prácticas sociales.

La promulgación de leyes y la institucionalización de políticas a favor de las mujeres son un elemento fundamental para lograr sociedades integrales y justas, pero no son suficientes por sí mismas, deben acompañarse por políticas que incorporen el concepto de equilibrio entre los géneros que incluya modificaciones en las estructuras, mecanismos e instituciones, además de los estereotipos y pautas culturales discriminatorias. La realidad de nuestra población en el CP El milagro no es ajena a lo expuesto es por tal motivo que partiendo de un programa de prevención para promover la equidad de género y el desarrollo de los derechos de las mujeres podríamos contribuir con un cambio social hacia el respeto e igualdad.



1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Por lo expuesto la investigación se centrará en resolver la siguiente interrogante:

¿Cómo influye la aplicación de los derechos humanos y equidad de género sobre el empoderamiento de las mujeres del C.P. el Milagro del sector 2 Distrito de Huanchaco?

1.2. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD:

La situación desfavorable que viven muchas mujeres en el marco de una cultura patriarcal, que muestran el atraso y la fragilidad de nuestro sistema democrático. En otras palabras, si se considera que el tipo de democracia que se desea construir en el Perú es una democracia de ciudadanía, definida ésta como “una forma, sí, de elegir a las autoridades, pero además una forma de organización que garantice los derechos de todos: los derechos civiles (garantías contra la opresión), los derechos políticos (ser parte de las decisiones públicas o colectivas) y los derechos sociales (acceso al bienestar)”(PNUD La Democracia en América Latina) la equidad de género en la sociedad debe ser concebida como un valor y una práctica fundamentales para lograr dicho objetivo. En este sentido, la equidad de género, entendida como el acceso de todas las personas a la igualdad de oportunidades, se presenta como un indicador y un referente que permite evaluar el tipo de democracia y/o el nivel de democratización que se está desarrollando.

Promover las igualdades entre hombres y mujeres en el Perú es de suma importancia, ya que a partir del nivel de participación de la mujer e inclusión de éstas en la sociedad, puede establecerse la de democratización equitativa en el país. el fortalecimiento de la democracia en el Perú depende en un grado importante de la plena participación de las mujeres en la sociedad, lo cual a su vez implicaría la promoción y la puesta en marcha de valores democráticos como la equidad, la justicia, la libertad, la tolerancia, la no discriminación y la no violencia.

Por lo tanto, es imprescindible continuar con el desarrollo de programas de prevención que ayuden a entender que remediando las desigualdades de género, beneficia no solamente a la mujer, sino a sus familias y a la sociedad en su conjunto.


1.3. ANTECEDENTES:


Internacionales

El PNUD, implementa un programa para la transvesalización del enfoque de equidad de género tiene como objetivo la institucionalización del enfoque de equidad de género en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Nicaragua. Mediante el logro de este objetivo, se contribuirá al desarrollo de los procesos que permitan el abordaje integral de la equidad de género dentro del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua y, por ende, se redundará en el empoderamiento de las mujeres nicaragüenses. Se verán beneficiadas indirectamente por el Programa, las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones y movimiento de mujeres y hombres de ámbito y con incidencia nacional en los sectores de intervención del PNUD; agencias del Sistema de Naciones Unidas y Agencias de Cooperación Internacional y entidades donantes de diversa índole, cuyo trabajo está vinculado a la promoción de los derechos de las mujeres y la promoción de la equidad de género y con quienes el PNUD-Nicaragua (a través de sus áreas o del Área de Género) mantiene o podrá mantener coordinaciones o acciones conjuntas. Contribuir a la transversalización del enfoque de equidad de género en el Sistema de Naciones Unidas de Nicaragua de manera que redunde en el empoderamiento de las mujeres nicaragüenses.

Así mismo El BID busca integrar una perspectiva de género a través de sus sectores de desarrollo y en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de sus operaciones. Por ejemplo, el BID está desarrollando pautas para apoyar la incorporación de género en sus proyectos rurales de agua y saneamiento donde las mujeres son las beneficiarias principales dado su papel fundamental en la administración del agua en sus hogares y comunidades.

En América Latina y El Caribe, las políticas públicas para enfrentar las desigualdades de género se han desarrollado de manera heterogénea y en diversos sectores, pero predominan aquellas destinadas a combatir la pobreza, habilitar a las mujeres para su inserción en el mundo laboral y a favorecer sus derechos políticos, siendo escasas las iniciativas que busquen compatibilizar la vida familiar con los avances en el mundo público. Los esfuerzos de los movimientos de mujeres de la región por instalar en la agenda pública las políticas de equidad de género han sido exitosos, aunque se admite que, transcurrida casi una década de la Conferencia Mundial, los resultados han sido insuficientes desde el punto de vista del desarrollo institucional y de los recursos disponibles (CEPAL, 2004a).

La CEPAL reconoce en su evaluación de la década de los ’90, que la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en las políticas es la más idónea para avanzar hacia la equidad de género en América Latina y El Caribe. En la región todos los países cuentan con un organismo para el adelanto de la mujer y se han modificado los marcos legales. Sin embargo, también se destaca que permanece como principal desafío en la región el superar la fragilidad institucional de muchos países, que se intensifica en el caso de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, ya que no sólo adolecen de insuficiencia de los recursos necesarios presupuestarios, humanos y técnicos- para formular políticas y garantizar su implementación, sino que se cuestiona su existencia misma.

Mercado Matilde (2012) en su investigación Género, Derechos y Equidad. Se propone examinar el marco socio jurídico que rige las relaciones de género, con énfasis en ámbito laboral-gremial y político-partidario, para Argentina en los últimos 25años.

Selección como eje metodológico la categoría de División Sexual del Trabajo, dónde la inclusión de la dimensión de género sexual -como una de las formas de desigualdad social_ supone la ruptura epistemológica más relevante de las últimas décadas. Dicha dimensión se despliega para su análisis, vinculando el campo jurídico de la normativa vigente con el análisis socioeconómico de las relaciones de género, para los ámbitos citados, concentrándonos en el período 1984-2004.



Nacionales

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 toma en cuenta el marco de referencia reconocido por las Naciones Unidas con respecto al principio de Igualdad, la No discriminación y del rol del Estado para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de mujeres y hombres.

La Igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en convenios internacionales. El principio hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tenemos todas las personas, lo que implica dar las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura.

El Comité de la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer - CEDAW en sus Observaciones y Recomendaciones, emitidas al VI Informe.

Luis Guridi Aldanondo e Iván Molina Allende 2008 en su informe Aportes sobre Desarrollo Humano Local, equidad de género y participación social en el Perú estudian los proyectos de Enfoque de Género en Desarrollo (GED) explícito. Son aquellos proyectos que contemplan el trabajo por la mejora de la posición de las mujeres, tanto en el ámbito privado como en el público, además de la activación de procesos para su empoderamiento individual y colectivo. Los proyectos trabajan la autoestima y el autoreconocimiento de las mujeres para reforzar su carácter como sujetos políticos con intereses estratégicos; fortaleciendo sus organizaciones y su presencia en los espacios públicos de concertación y de participación comunitaria. Contemplan los derechos de las mujeres como derechos humanos. Así mismo en el Enfoque Mujeres en Desarrollo (MED). Proyectos en los que se contempla incorporar a las mujeres a las actividades relacionadas con los proyectos de desarrollo, pero sin realizar un análisis de las relaciones de poder entre hombres y mujeres ni cuestionar esas mismas relaciones o los roles tradicionalmente asignados.

Movimiento Manuela Ramos

Organización que se define como movimiento feminista nacida hace 32 años para mejorar la situación y posición de las mujeres. Realiza trabajos de asesoría, advocacy, capacitación, investigación, difusión y defensa de los derechos legales, económicos, sociales, políticos y reproductivos de las mujeres de las diversas culturas que habitan en el Perú.

Lleva a cabo también trabajo de incidencia y de presión hacia las administraciones para la materialización y aplicación de normativas para la igualdad. Su actividad se desarrolla en cuatro líneas temáticas: derecho a una vida sin violencia, derechos económicos, derechos políticos y ciudadanía, y derechos sexuales y reproductivos.

El objetivo fundamental es contribuir al empoderamiento de las mujeres desde una perspectiva feminista comprometida con la justicia social, los valores democráticos y el respeto de los derechos humanos. Durante el decenio de estudio el cómputo de proyectos de la organización con la cooperación vasca es de: S1-Mujeres /Género (2 proyectos) y S11-Fortalecimiento Sociedad Civil (1 proyecto). Se mantuvo una reunión con el equipo técnico que se completó con un encuentro con las trabajadoras y voluntarias de la Casa del Bien-Estar en Pamplona Alta (Lima), espacio para el apoyo psicosocioemocional, para la defensoría legal y para las capacitaciones dirigidas al empoderamiento de las mujeres.


Círculo Solidario Perú


Organización nacida en 1995, con base en Trujillo (Departamento La Libertad), que promueve y contribuye al desarrollo humano sostenible a través de la promoción de la justicia social y el autodesarrollo de los grupos humanos empobrecidos. Sus proyectos se desarrollan en el ámbito del fortalecimiento de capacidades locales, de derechos humanos, de promoción de la ciudadanía, en todos los casos con el enfoque de género. Trabajan principalmente en el Departamento de La Libertad. Durante el decenio de estudio el cómputo de proyectos con la cooperación vasca según sectores es: S1-Mujeres/Género (1 proyecto), S3- Derechos Humanos (2 proyectos), S5-Atención Sanitaria Básica (6 proyectos), S6- Desarrollo Integral (2 proyectos), S8-Servicios Sociales Básicos (4 proyectos), S9-Educación (8 proyectos), S10-Medio Ambiente (1 proyecto) y S11-Fortalecimiento Sociedad Civil (1 proyecto).

Los proyectos ejecutados han logrado, de manera generalizada, cambios muy significativos en el plano personal, que se manifiestan en mejoras en la autoestima personal, en el autoreconocimiento como personas portadoras de derechos y poseedoras de dignidad, con criterio para participar y crear nuevos espacios, al mostrar la determinación y el convencimiento para moverse, actuar, relacionarse, comunicar, etc. En este sentido resulta inevitable vincular los cambios en el plano personal con los cambios en el plano colectivo, demostrando que el empoderamiento individual está entrelazado con el poder que se construye junto a otras mujeres.

Esto se ha logrado a través de la realización de talleres de autoestima, actividad contemplada en todos los proyectos con enfoque de género.


1.5 OBJETIVOS


1.5.1 OBJETIVOS GENERALES:



Experimentar la influencia de los derechos humanos y equidad de género sobre el empoderamiento de las mujeres del C.P el milagro del sector 2 distrito de Huanchaco, mediante la observación y aplicación de un programa de promoción y prevención, con el fin de descubrir el desarrollo de una conciencia social, a partir de ello proponer alternativas de solución al problema en estudio.



1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
             Aplicar un programa de promoción y prevención al grupo de mujeres del C.P el Milagro del sector 2 Distrito d Huanchaco, mediante la observación e incidencia política con contenido sobre DD.HH y equidad de género.
             Medir los efectos del programa de promoción y prevención y el test de equidad de género en el empoderamiento de las mujeres, dentro del grupo de mujeres del centro poblado el Milagro sector… Distrito de Huanchaco.
             Describir el empoderamiento de las mujeres de un grupo de mujeres( del centro poblado el Milagro sector.. Distrito de Huanchaco), mediante un test de equidad de género y la teoría existente sobre empoderamiento y derechos humanos.
             Analizar la influencia de los derechos humanos y la equidad de género en el empoderamiento de las mujeres del centro poblado el Milagro sector… Distrito de Huanchaco.
             Explicar por qué la aplicación de los derechos humanos y equidad de género influye sobre el empoderamiento de las mujeres del centro poblado el Milagro sector… Distrito de Huanchaco.


CAPITULO II MARCO REFERENCIAL


2.1. MARCO TEÓRICO



LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Es necesario comenzar haciendo un breve repaso de la doctrina de los derechos humanos. Los derechos humanos son atributos inherentes a toda persona por su sola condición de serlo, sin distinción de edad, raza, sexo, nacionalidad o clase social. Los derechos humanos tienen las siguientes características:

• Universales: son inherentes a todas las personas en todos los sistemas políticos, económicos y culturales;

• Irrenunciables: no se pueden trasladar a otra persona ni renunciar a ellos.

• Integrales, interdependientes e indivisibles: se relacionan unos con otros, conforman un todo (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales) y no se puede sacrificar un derecho por defender otro; y

• Jurídicamente exigibles: al estar reconocidos por los Estados en la legislación internacional y nacional, permite exigir su respeto y cumplimiento.

Eso dice la doctrina y eso dice la norma. Pero hay una gran brecha entre la norma y la práctica. Las reglas del ordenamiento social responden a patrones socioculturales y por ello, la concepción y aplicación de los derechos humanos se concibió desde sus inicios en clave masculina: el hombre como centro del pensamiento humano, del desarrollo histórico, protagonista único y parámetro de la humanidad.

Los derechos de las mujeres fueron pensados como un particular del universal masculino y bajo una concepción de las mujeres como minoría. Hay que recordar por ejemplo, que durante mucho tiempo, las mujeres se beneficiaron de algunos derechos por extensión, al ser cónyuges de un ciudadano hombre; o les fueron negados derechos, como el sufragio, reconocido hasta inicios del siglo XX. Ello provocó la exclusión histórica de las mujeres, la invisibilización de las diferencias, diversidad, especificidades y necesidades de esta población (Torres I. Marco Jurídico de la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres. 2003)

Acercándonos al concepto y perspectiva de género

La perspectiva de género nos remite a las características de mujeres y hombres definidas socialmente y moldeadas por factores culturales, razón por la cual son susceptibles de transformación. La discriminación hacia las mujeres ha sido parte de la historia de la humanidad y utilizar la perspectiva de género, permite entender por qué la doctrina de los derechos humanos en constante evolución y desarrollo ha contemplado ampliaciones conceptuales y reconocimientos explícitos de los derechos de las mujeres. Es por ello que la declaración y el plan de acción de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena, 1993), señala expresamente que “los derechos humanos de la mujer y la niña, son parte inalienable e indivisible de los derechos humanos universales”; y que la plena participación de la mujer en condiciones de igualdad (en la vida política, económica, social y cultural) y la erradicación de todas formas de discriminación basadas en el sexo, son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

El género se refiere a las diferencias creadas entre unos y otras por la sociedad, así como a las percepciones construidas en los ámbitos cultural y social sobre esas diferencias. Es una creación social que frecuentemente se contrasta con el término “sexo”, que se refiere más bien, a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. (Guía práctica para el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los Mecanismos para Defender los Derechos Humanos de las Mujeres).Más claramente, el género es un conjunto de características sociales y culturales de lo femenino y lo masculino que trata de comportamientos, valores, actitudes y sentimientos que la sociedad considera como propios de los hombres o de las mujeres, pero conceptualmente hablando, la noción “género” y el colectivo pensante que lo generó no son sinónimos.

BARBIERI, M. Teresita “Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo IV” Tampoco hay que identificar género con sexo, pues como vimos la primera es una noción explicativa más amplia mientras que la segunda, identifica las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Asimismo, género no es igual a “mujer”, pues engloba también los roles que se asigna al sexo masculino por el hecho de nacer con atributos de varón

GUZMÁN S, Laura y CAMPILLO C., Fabiola, (2001):El género es un término que explica la relación que existe entre hombres y mujeres, no es un sinónimo de mujer. El Sexo es dado por los genes, no puede cambiarse, mientras que el Género: es aprendido, puede cambiarse.

Las mujeres han sido discriminadas históricamente por el hecho mismo de ser mujeres. Se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de conducta, de estereotipos, de valores, de significaciones distintas y desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho de ser mujer. Estos patrones sociales y culturales pueden ser modificados, la discriminación hacia las mujeres no es “natural”, puede cambiarse (TORRES, Isabel, “Respecto de la aplicación del principio de no discriminación e igualdad en materia de derechos de las mujeres”).

Así pues, el concepto género aporta una nueva forma de entender a los seres humanos, a partir de la consideración de que es la sociedad quien se encarga de asignar a las personas características fijas y el papel a desempeñar en ella en función de su sexo; y por tanto, de haber colocado al sexo femenino en una posición de subordinación histórica respecto del masculino. Precisamente porque es una construcción social, artificial y voluntaria, es por lo que puede y debe ser modificada, principalmente cuando la asignación perjudique, discrimine e incluso subordine a alguno de los sexos respecto del otro, como ha ocurrido con las mujeres.

A partir del concepto de género, se ha construido toda una teoría que tiene como una de sus herramientas principales la denominada perspectiva de género; la misma informa de manera creciente la mayoría de las ciencias e instituciones contemporáneas. La perspectiva de género puede definirse como “el enfoque o contenido conceptual que le damos al género para analizar la realidad y fenómenos diversos, evaluar las políticas, la legislación y el ejercicio de derechos, diseñar estrategias y evaluar acciones,

GUZMÁN y CAMPILLO, “Marco de referencia...Módulo 1”, Es una herramienta conceptual, metodológica y política, que posibilita evidenciar las diferencias existentes entre mujeres y hombres en ámbitos políticos, económicos, sociales, familiares y culturales y busca la construcción de una sociedad más equitativa para ambos. Permite evidenciar que los grupos humanos construyen los conceptos de masculinidad y feminidad y atribuyen simbólicamente características, posibilidades de actuación y valoración diferentes a las mujeres y a los hombres, produciendo sistemas sociales no equitativos, lo cual debe ser erradicado.

Se trata de una perspectiva teórico-metodológica que se materializa en una forma de conocer o mirar la realidad; y de intervenir o actuar en esa realidad. La perspectiva de género se caracteriza porque:

• Es inclusiva, ya que incorpora al análisis otras condiciones que hacen más llevadera o agudizan la discriminación de género, como son la clase, la etnia y la edad.

• Permite observar y comprender cómo opera la discriminación, pues aborda todos aquellos aspectos que tienen que ver con la condición social y económica de las mujeres y los hombres, con el fin de favorecer iguales oportunidades para un acceso equitativo a recursos, servicios y derechos.

• Cuestiona el androcentrismo y el sexismo que permean todas las instituciones y actividades sociales, a la vez que propone acciones estratégicas para enfrentarlos críticamente y erradicarlos.

• Permite hacer visible las experiencias, perspectivas, intereses, necesidades y oportunidades de las mujeres, con lo cual se pueden mejorar sustancialmente las políticas, programas y proyectos institucionales, así como las acciones dirigidas a lograr sociedades equitativas, justas y democráticas.

• Aporta las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas necesarias para formular, ejecutar y evaluar estrategias que lleven al empoderamiento de las mujeres.

En definitiva, como bien explican Méndez y Pacheco, “El género no es un tema separado, es un enfoque que enriquece el diagnóstico de una situación, visualiza inequidades entre hombres y mujeres y abre caminos para. Cabe señalar que el empoderamiento “se refiere al proceso que crea condiciones para que la persona desarrolle su potencial humano y su autonomía, pudiendo tomar control de su vida en todos los ámbitos”. Su superación”. Consideran además, que “...la equidad de género es intensamente democratizante, construye poder social para el desarrollo y por lo tanto, es inherente a cualquier objetivo humano superior, como la lucha contra la pobreza o cualquier otro que nuestra conciencia demanda”. Asimismo, ambos señalan que la perspectiva de género permite entender la especificidad de los derechos en el marco de la universalidad inherente a los mismos; promueve la igualdad desde el reconocimiento de las diferencias; y visibiliza el hecho de que las mujeres son sujetas de derechos también en el ámbito privado.

EQUIDAD DE GÉNERO Y SU IMPORTANCIA
Moser, C. "La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género",La equidad es la virtud de hacer dar a cada cual lo que le pertenece. Es una respuesta consciente que se da a una necesidad o situación, de acuerdo a las características o circunstancias propias o específicas de la persona a quien va dirigida la acción, sin discriminación alguna. No se debe confundir la igualdad con la equidad, ya que la primera es dar las mismas condiciones, de trato y oportunidades a mujeres y hombres. La segunda, en cambio, es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres, pero ajustados a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase, etnia, edad, religión) de los diferentes grupos, de tal manera que se pueda garantizar el acceso.

Así, entonces, la equidad de género significa “la igualdad de oportunidades y trato a las personas de ambos sexos, tomando en cuenta sus habilidades e intereses reales, sin apegarse a estereotipos de ninguna naturaleza…”

Esta equidad de género está muy relacionada con la socialización, entendida ésta como todas y cada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa.

La socialización es un fenómeno emergente de la estructura social y cumple con los objetivos que éste le asigna. El estudio de la conducta humana carece de sentido si no se comprende el carácter específico de la misma a la luz del contexto social que la proveerá del significado que no puede obtener por sí sola. Los actos y las conductas son resultado del proceso socializador.

De ahí la importancia de que el conocimiento de lo femenino y masculino se haga tomando en cuenta la sociedad en la cual se va a trabajar, ya que en cada sociedad hay una organización social de género hegemónica y además, cada clase, casta, cada estamento desarrolla una versión del orden dominante por lo que se va transmitiendo de generación en generación el problema de la invisibilización, dominación y discriminación hacia la mujer si no se tiene cuidado en cómo cada persona íntegra e incorpora a su actuar las consignas y determinaciones sobre el tema género.

Las mujeres no están pidiendo algo que no les pertenezca al hablar de equidad de género, sólo están reivindicando aquellos derechos inherentes a la persona, tomando en cuenta que los seres humanos son iguales en derechos y oportunidades, concepto tomado en varios documentos como: en los Instrumentos universales de los Derechos Humanos.

POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

La política de Igualdad de Género alude a la generación de condiciones y medidas establecidas desde el Estado, a fin de garantizar el ejercicio de derechos sociales, económicos, políticos y culturales de todas las personas, teniendo en cuenta el marco del principio universal de Igualdad de mujeres y hombres sin distinción ni discriminación.

Las políticas de Igualdad de Género incorporan el enfoque de género, el cual propone desarrollar esfuerzos por transformar a fondo los modelos de políticas públicas predominantes, corregir los desequilibrios existentes, reducir las brechas de género, tomando en cuenta las diferencias entre los géneros y las causas y consecuencias de las desigualdades, legitimadas por las estructuras institucionales y culturales.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012.) “Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas”. Desde esta óptica, la política de Igualdad de Género considera necesario implementar diversas medidas y estrategias tales como

•Políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que representan un avance sustantivo frente a las anteriores políticas indiferentes al enfoque de género, buscan eliminar las desigualdades que impiden la participación de las mujeres en la vida política, económica y cultural y garantizar la participación de las mujeres en el ámbito público, con las mismas oportunidades que los hombres (educación, salud, ingresos, etc.).

El objetivo es asegurar igual participación de hombres y mujeres en el proceso de toma de decisiones, igual acceso y control de mujeres y hombres a las oportunidades, recursos y resultados del desarrollo, reducción de la pobreza para hombres y mujeres y mejoramiento del crecimiento económico y desarrollo sostenido en general.

•Medidas positivas o afirmativas que tienen como función favorecer a grupos de mujeres que presentan desventajas y/o privaciones permanentes, mediante mecanismos de eliminación y/o corrección de las discriminaciones y desigualdades reales”, (García Prince, PNUD, 2008:40.)Como por ejemplo programas de alfabetización dirigidos a las mujeres, mecanismos de cuotas de género en los procesos electorales, incentivos para fortalecer el micro empresas dirigidas por mujeres, etc.

Las medidas positivas o afirmativas permiten eliminar desventajas que afectan a las mujeres, aseguran que todas y todos cuenten efectivamente con los medios, recursos y beneficios específicos de programas sociales y proyectos, y constituyen una estrategia indispensable y complementaria a la igualdad de oportunidades.

•La transversalización del enfoque de género.

La transversalización del enfoque de género surge con la intención de corregir las políticas de género basadas exclusivamente en la creación de oficinas nacionales y puntos focales, sin involucrar al resto del aparato público, incorporando el enfoque de género en todas las dimensiones de la vida social, política, cultural e institucional.

El objetivo es integrar esta perspectiva desde el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas y en todas las esferas y niveles de cualquier acción planificada (Los Estados se han comprometido mediante instrumentos internacionales a transversalizar el enfoque de géneromediante la firma de convenios internacionales tales como Nairobi 1985, Rio de Janeiro 1992, Viena 1993, El Cairo 1994, Beijing 1995, Objetivos del Milenio.) Se trata de integrar las consideraciones de género en todos los niveles de la gestión pública, en la planificación, normas y procedimientos, procesos, cultura organizacional, política laboral y presupuesto.

Es considerada en la actualidad, como una de las estrategias de mayor alcance destinada a incluir el enfoque de género en las políticas públicas, debido a su efecto articulador, lo que permite alcanzar mayores resultados e impactos16. Incorpora el enfoque de género en todas las dimensiones de la vida social, política, cultural e institucional. Se desarrolla desde la consolidación de la voluntad política, la institucionalización de mecanismos, la planificación desde la perspectiva de género y el fortalecimiento de capacidades de funcionarios/as, acciones todas que son responsabilidad del Estado y de la sociedad en pleno.

•La institucionalización del enfoque de género

La institucionalización del enfoque de género ha adquirido gran importancia ante la necesidad de formalizar los acuerdos y procedimientos en todas las instancias y gestión de las organizaciones. Desde este punto de vista, la institucionalización se encuentra estrechamente asociada a los procesos de transversalización del enfoque de género, considerando el papel que cumplen las instituciones en la interacción humana.

Institucionalizar el enfoque de género implica el establecimiento de reglas y mecanismos para darle el carácter permanente a una política con enfoque de género, con la intención de convertirla en una práctica regular de la organización. Esto significa que en los procesos de toma de decisiones para la gestión y administración de la organización, se ha incorporado un conjunto de normas y procedimientos que orientan desde un enfoque de género el proceder de quienes deciden y ejecutan las políticas, planes y programas, transformando la cultura institucional y las concepciones de sus agentes, haciéndolas eficaces y sostenibles. (Los Estados se han comprometido mediante instrumentos internacionales a transversalizar el enfoque de género mediante la firma de convenios internacionales tales como Nairobi 1985, Rio de Janeiro 1992, Viena 1993, El Cairo 1994, Beijing 1995, Objetivos del Milenio.

La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las inversiones en la igualdad entre hombres y mujeres pueden mejorar las vidas tanto de los hombres como de las mujeres, y arrojar beneficios duraderos para las próximas generaciones. Durante más de 30 años, el UNFPA ha estado a la vanguardia de las acciones para que se preste mayor atención a las cuestiones de género, promoviendo reformas jurídicas y normativas y la recopilación de datos diferenciados por género, y apoyando proyectos que amplíen los medios de acción económicos de la mujer.

Las mujeres empoderadas contribuyen de manera importante a la salud y productividad de sus familias y comunidades y, con ello, también mejoran las futuras posibilidades de sus hijos.

Meta para el programa estratégico del programa de UNFPA 2008-2011: Avance en la igualdad de género y mujeres y adolescentes empoderadas para el ejercicio de sus derechos -particularmente los reproductivos- y para tener una vida libre de discriminación y violencia.

EMPODERAMIENTO

Sen y Batliwala (2000). El empoderamiento es el proceso mediante el cual los que no tienen poder obtienen un mayor control sobre las circunstancias de sus vidas. Incluye el control sobre los recursos (físicos, humanos, intelectuales, financieros) y la ideología (creencias, valores, actitudes). Significa una mayor confianza en sí mismo y una transformación interna de la conciencia que permite superar obstáculos externos al acceso de los recursos o cambiar las ideologías tradicionales

SIDA 1997, en Aguilar. 2002. “El empoderamiento viene de adentro, de los individuos mismos, no puede ser concedido por otros

Pradhan (2003). En la actualidad, la expresión empoderamiento de la mujer está de moda. En el uso común el concepto describe a las mujeres tomando decisiones independientes, lo que les permite salir de una posición de subordinación y reclamar su parte que por derecho propio les corresponde de los beneficios de las intervenciones de desarrollo, en lugar de ser receptoras pasivas de la distribución de la asistencia social

“Favorecer la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres supone permitir la realización de su potencial en calidad de productoras, administradoras de recursos y proveedoras de servicios en beneficio de su hogar y su comunidad. No se consideraa las mujeres destinatarias vulnerables de la asistencia, sino poderosas aliadas en el proceso de cambio social y económico.

FIDA (2003)Las iniciativas están diseñadas con medidas específicas para empoderar a las mujeres, permitiéndoles ponerse al mismo nivel y adquirir los medios y las habilidades necesarias para integrarse a la corriente principal del desarrollo social y económico"


2.2. MARCO CONCEPTUAL

Sexo

1.            En términos biológicos y de sentido común lo que distingue mujeres de hombres es la diferencia entre sus sistemas reproductores. Características genéticas, fisiológicas o biológicas indican si una persona es varón o hembra. Estas diferencias biológicas generan un rol de sexo universal para las mujeres, ésto es, el apoyo y primera alimentación de niños. Este rol de sexo ha llevado típicamente a las mujeres a asumir (o ser designadas) la mayor responsabilidad dentro del rol reproductivo, trabajo que incluye no sólo las responsabilidades de apoyo/crianza, sino también tareas domésticas necesarias para la mantención de la fuerza de trabajo.

Género

Género, se refiere a diferencias definidas socialmente que culturas diferentes asignan a mujeres y hombres. A lo largo de la historia humana conocida, cada sociedad ha construido roles de género y responsabilidades, asignados a cada sexo en base a la creencia que su sexo biológico produce características, comportamientos y aptitudes que son diferentes para hombres y mujeres. Estos roles y expectaciones varían a través del tiempo, economías y sociedades. Un rol crucial de género es el rol productivo, compuesto de trabajo hecho por ambos mujeres y hombres ya sea con valor en efectivo o en retorno, o el potencial para tales.

Otros roles de género incluyen: participación comunitaria, actividades inclusivas realizadas dentro de la comunidad. Tales actividades persiguen garantizar la continuación de necesidades vitales tales como la provisión de agua, cuidado de la salud y educación y muy a menudo son ejecutadas por las mujeres. Este rol es generalmente ejercido de una manera “voluntaria”, o sea, sin remuneración.

liderazgo de la comunidad, abarcando actividades ejercidas dentro de la comunidad que frecuentemente están conectadas a la política nacional y generalmente son ejecutadas por los hombres; estas actividades a menudo pueden ser posiciones pagadas, o al menos pueden resultar en un aumento de poder o estatus.

La distribución desigual de estas varias actividades es referida como el triple rol/carga múltiple soportada por las mujeres. En sus roles reproductivo, productivo y participación comunitaria, las mujeres realizan apróximadamente 2/3 de todas las horas de trabajo en el mundo, y reciben solamente 1/3 de los ingresos mundiales (Fong y Bushan 1996). Contrariamente, los hombres son aptos para llevar principalmente sólo dos roles: el productivo y el liderazgo de la comunidad.

Equidad de género


Equidad de género involucra ser imparciales y justos a mujeres y hombres en la distribución de beneficios y responsabilidades entre los sexos. El concepto reconoce que mujeres y hombres tienen diferentes necesidades y difieren en cantidades de y acceso al poder, y que estas diferencias deberían ser identificadas y resueltas en una manera que rectifica la falta de balance entre los sexos. Para asegurar imparcialidad, deben tomarse medidas que a menudo compensen por desventajas históricas y sociales que previenen que mujeres y hombres operen en un campo de juego parejo. Equidad conduce a igualdad.

Derechos humanos


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Derechos de la mujer

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. Asimismo, las mujeres tienen derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en el género, a una vida libre de violencia -en el ámbito público y privado-, a vivir sin discriminación alguna, a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad y a participar en igualdad de condiciones que el hombre en las esferas política, económica, social, cultural o de cualquier otra índole.

Además de estos derechos vinculados a la igualdad y no discriminación, por su condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular, con su sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis


Los derechos humanos y la equidad de género afectan significativamente en el empoderamiento de las mujeres del C.P el Milagro sector 2 distrito de Huanchaco.

3.2. Variables
  Variable Independiente: Derechos humanos y equidad de género
   Variable dependiente: Empoderamiento de las mujeres
    Variables controladas:

             Sexo
             Edad
             Estado civil
             Conocimientos sobre DD.HH

3.2.1. Definición conceptual


Derechos Humanos
Los derechos humanos son el resultado de una larga tradición de gente que lucho en favor del ser humano, en todas las sociedades y en todo momento de la historia de la humanidad. Los Derechos Humanos son universales, y todo gobierno ha de protegerlos y defender su total observancia. La persona humana es el sujeto central de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos también implican un alto nivel de virtudes, y el reconocimiento de los seres humanos como miembros de una comunidad que hace posible que exista la persona humano. Aunque se suelen centrar en las dimensiones políticas y sociales de la vida humana, también pueden ser perseguidos en pro de la felicidad, de la paz, la democracia, la justicia, la igualdad, el pluralismo, en definitiva, como mejor nivel de vida y de solidaridad.

Equidad De Género
Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se les asignan culturalmente diferenciados entre sí. La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género está muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad.

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.

Garley Ruvin,(1977)Considerada la creadora de categorías de genero utiliza por primera vez estas categorías para referirse al sistema de jerarquías sociales, basado en las diferencias sexuales, y en el cual se sustenta el sistema de discriminación de la mujer”.

López, Lara (2003)“Dice que el género es una construcción simbólica que por lo tanto, pueden transformarse. Se trata de una categoría cultural que diferencia las actividades entre varones y mujeres y se construye a partir de lo que socialmente se considera que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer”

Empoderamiento

El empoderamiento es el proceso de construir las condiciones para que las individuas, grupos o comunidades asuman el control sobre sus vidas para trastocar pautas culturales.

Empoderar hace referencia a permitir a la gente tomar el mando de su propia vida. En el caso de las mujeres, el empoderamiento hace hincapié en la importancia de aumentar su poder y de tomar control sobre las decisiones y problemáticas que determinan su vida. Este poder está directamente relacionado con la categoría de género, con la equidad e igualdad de la mujer y del hombre en cuanto al acceso a los recursos y ventajas. Empoderar es crear poderes no dominantes a través de la transformación de relaciones sociales; de la construcción de un nuevo paradigma,

3.2.2. Operacionalización de las variables:


3.3. Metodología


3.3.1. Tipo de Estudio
La presente investigación corresponde a un estudio explicativo (Alarcón, 1991, Sánchez y Reyes, 2000), debido a que se trata de estudiar el efecto que produce un programa de promoción y prevención de derechos humanos y equidad de género sobre empoderamiento en las mujeres del C.P M. El Milagro sector 2 distrito de Huanchaco

3.3.2. Diseño
Se aplicara un diseño de investigación cuantitativa, con pre test y post test, con un solo grupo; (Sánchez y Reyes, 1996). Su diagrama es el siguiente:

O1 X O2

En el esquema:

O1 = Medición previa (pre test)

O2 = Medición nueva (post test)

X = Aplicación de la variable independiente (Programa de habilidades sociales)
3.4. Población Muestreo y Muestra

La población estará conformada por mujeres del Milagro pertenecientes al sector… con edades de 18 a 60 años.

La muestra se determinara de acuerdo a un criterio de clasificación ( Freud, 1977, Rivas, 1991, Moráguez, 2005), optando por el muestreo aleatorio simple en base a que le da la probabilidad a cada uno de los miembros de una población a ser elegidos y es uno de los más empleados y recomendado en las investigaciones sociales; por ello, el grupo experimental estará conformada por 25 sujetos. Además, se utilizó para el contraste de las hipótesis la prueba t de student.

3.5. Método de Investigación

Se aplicará el método de investigación experimental , ya que se medirán no solo los efectos del programa en el empoderamiento de las mujeres del C.P el Milagro sector… Distrito de Huanchaco sino que también se explicará la influencia que tiene en ella los derechos humanos y la equidad de género, además se tratará de da solución al problema en estudio.

3.6. Técnicas e Instrumentos Recolección de datos Validación y confiabilidad

Escala de Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género de García Pérez & cols. para adolescentes y adultos. Está compuesto por 30 ítems, que permite medir el grado de predisposición del alumnado hacia la igualdad y la coeducación. Con este instrumento pretendemos conocer las actitudes del alumnado hacia la igualdad. La escala de actitudes obtiene un coeficiente de fiabilidad de 0,91 y una saturación media de los ítems en el componente principal de 0,525. Participan en este estudio 728 alumnos y alumnas de Educación Primaria y Secundaria de la provincia de Sevilla. Los resultados muestran actitudes del alumnado favorables hacia la igualdad, aunque se observan diferencias entre chicos y chicas. Los datos indican que el alumnado presenta mayores déficits en el plano relacional. Evalúa las siguientes áreas:


Sociocultural

Reparto de responsabilidades


Mandatos sociales género



Estereotipos de género



Relacional



Roles y relaciones de genero



Liderazgo



Violencia de género



Afectividad


Personal


Creencias de género



Expectativas de género



Identidad de género



3.7. Métodos de análisis de datos
La forma en que se analizara la información se indica en el instrumento de evaluación, y es la siguiente: Se sumaran los puntos que se ha obtenido en el test, luego el resultado se encontrara dentro de algunos de las siguientes categorías y finalmente se procederá a interpretar la categoría en la que se ubicaron los resultados.

El análisis de la información en las tablas se centrará en la comparación de los resultados obtenidos en las dos muestras seleccionadas.

Por otro lado, para la verificación de las hipótesis planteadas en la investigación se determinarán: moda, media, mediana, proporción y desviación estándar.

La discusión de los resultados se realizará mediante la comparación de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento, y la constatación con los antecedentes encontrados en investigaciones anteriores relacionadas con la variable de estudio.

Por ende las conclusiones se extraerán de los resultados obtenidos de la evaluación, incluyendo en éstas la jerarquización de las categorías de fobia social en función de la mayor cantidad de personas que se ubiquen en los determinados apartados (categorías): ausencia de ansiedad, ansiedad muy leve, ansiedad moderada y ansiedad severa.

En cuanto al planteamiento de las recomendaciones, las mismas se formularán en base a las conclusiones obtenidas, enfatizando su descripción en la presencia de los grupos que presenten ansiedad moderada y ansiedad severa.


CAPITULO IV RESULTADOS


4.1. Descripción de los Resultados



4.2. Descripción de las Hipótesis



CAPITULO V DISCUSIÓN



CAPITULO VI CONCLUSIONES



CAPITULO VII RECOMENDACIONES



CAPITULO VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anna M. Fernández Poncela, “Participación social y política de las mujeres en México: un estado de la cuestión”, en Anna M. Fernández Poncela (comp.), Participación política: las mujeres en México al final del Milenio, El Colegio de México, México, 1995, p. 26.24 Jo Beall, “La construcción social de género en el Tercer Mundo”, en Ana Lucía Muñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeación con perspectiva de género, Universidad Externado de Colombia, Colombia, 1995, p. 61.
En PNUD, La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Magna Terra Editores, Guatemala, 2004, p. 16.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud); 2006. Guía Transversalización de género en proyectos de desarrollo, México.
Fong, M.S. and A. Bhushan. 1996. Toolkit on Gender in Agriculture, [Instrumentos sobre Género en Agricultura] Gender Toolkit Series No. 1. Institutional Author: World Bank. Washington D.C.
PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO 2012 – 2017 CEPAL. 2004. “Entender la pobreza desde la perspectiva de género”. Serie Mujer y Desarrollo Nº. 52. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL. 2004a. Caminos hacia la equidad de género en América Latina y El Caribe. 9ª Conferencia regional para la Mujer en América Latina y El Caribe. www.cepal.cl
Guridi Aldanondo L.e Iván Molina Allende,(2011) Aportes sobre Desarrollo Humano Local, equidad de género y participación social. Perú análisis de la cooperación vasca 1998-2008
R, Fernández C y Baptista P. (2006). “Metodología de la Investigación”. México. MgGraw-Hill Interamericana.
Sánchez H y Reyes C. (1998). “Metodología y Diseños de Investigación Científica”. Lima: Mantaro.
TORRES, Isabel, “Marco jurídico de la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres”. Ponencia presentada en Querétaro, México, 21 de julio de 2003.
IIDH; WOMEN, LAW & DEVELOPMENT INTERNATIONAL, HUMAN RIGHTS WACHT WOMEN´S RIGHTS PROJECT, “Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a Paso (Guía práctica para el uso del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de los Mecanismos para Defender los Derechos Humanos de las Mujeres)”, 1997, p. 208. Texto completo en línea en sección especializada DerechosMujer de la página web IIDHwww.iidh.ed.cr/comunidades/ derechosmujer
IIDH, “Estudios Básicos de Derechos Humanos, Tomo IV”, artículo DE BARBIERI, M. Teresita: “Certezas y malos entendidos sobre la categoría género”, 1996, pp.47 a 84. Texto completo en línea en sección especializada DerechosMujer de página web IIDH www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer
IIDH, “Marco de referencia y estrategia para la integración de la perspectiva de género en el IIDH, Módulo 1”, GUZMÁN S., Laura y CAMPILLO C., Fabiola, 2001, p.8. Texto completo en línea en sección especializada DerechosMujer de página web IIDH www.iidh.ed.cr/comunidades/derechosmujer
6 TORRES, Isabel, “Respecto de la aplicación del principio de no discriminación e igualdad en materia de derechos de las mujeres”, Ponencia presentada en Managua, Nicaragua, 24 de marzo de 2004.
IIDH, “Marco de referencia...Módulo 1”, GUZMÁN y CAMPILLO.
MÉNDEZ, Juan E. y PACHECO, Gilda, “El desarrollo de proyectos en derechos humanos con perspectiva de género”, ponencia presentada en el XVII Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos “Emilio F. Mignone” organizado por el IIDH, del 14 al 25 de junio de 1999, en San José de Costa Rica.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional / Instituto Interamericano de Derechos Humanos – San José, C.R. : Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004.
Moser, C. "La planificación de género en el Tercer Mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género", en Guzmán, V. et al. (comp.), Una nueva lectura. Género en el desarrollo, Entre Mujeres, Lima, 1991.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 2012.) “Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar políticas públicas”
García Prince, PNUD, 2008
PNUD,2000. “Elementos para la transversalización de la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas
MINEDU. Estadística de la calidad educativa. www.minedu.escale.gob.pe
INEI. Estadísticas con enfoque de género. Informe Técnico. Diciembre 2011.
INEI. Brechas de Género: insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres, 2010.
22 MIMDES.DGPS. López, E. La situación educativa de mujeres y hombres 2010.
SIS, Resumen Ejecutivo – Enero – Setiembre 2011. 28La disminución obedecería al incremento del presupuesto del Ministerio de Salud para los rubros: población informada en salud sexual y reproductiva y acceso a métodos de planificación familiar y para los servicios de consejería en salud sexual y reproductiva. 29 ENDES Continua 2010. Principales resultados. Mayo 2011. INEI.
MINSA, Avanzando hacia una Maternidad Segura en el Perú: Derecho de Todas las Mujeres, pgs. 43-59. Así como con la incorporación del enfoque intercultural en sus intervenciones.
INEI. Estadísticas con enfoque de género. Lima 2011. www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/Boletines
RENIEC: Plan Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-2015 Aprobado por la Resolución Jefatural
http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/Estadistica
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/pf/estadisticapf.asp