CAPÍTULO I
CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y LA CIENCIA DE LA PREVENCIÓN
1.1. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
El ser humano se desenvuelve dentro de un contexto cultural social, en donde su cultura determina la forma de pensar, sentir y comportarse, incluso los mecanismos psicológicos superiores.
En tales condiciones el hombre parte de su herencia sociocultural, influyendo en su toma de decisiones y su comportamiento. Transformándose en un ente activo que le permite transformar conductas, es en este escenario donde la prevención como ciencia se orienta a modificar el estado actual de las cosas. Partiendo de la premisa que el medio heredado condiciona en gran parte la aparición de problemas en la vida de las personas se debe tener en cuenta para el diseño de programas.
1.1.1. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS NECESIDADES
Si bien el ser humano tiene necesidades de naturaleza biológica y sociales, estas son satisfechas según la realidad socio material en que se desenvuelven, es más sistema de consumo se encarga también de crear necesidades artificiales, convirtiéndose en mecanismos de control social, es decir, se busca controlar a cierto grupo haciéndoles creer algo necesario, por ejemplo las tarjetas de crédito de los grandes malls.
El sistema actual pone como bandera el valor del consumismo, en muchos casos las necesidades creadas condicionan la conducta de las personas con más fuerza que otras primarias. Por ejemplo, cuando se hace propaganda a productos de lujo no teniendo nada que ver con las necesidades primaria, muchas veces se hace creer al público que obteniendo cierto tipo de producto este se encuentra en un status diferente, es exitoso etc.
La ciencia de la prevención se ve afectada por todo esto.
1.1.2. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS PROBLEMAS
Los problemas pueden ser objetivos e imaginarios dándose en un contexto socio material concreto, afecta a un grupo más o menos amplio de personas preocupando a las estructuras sociales que buscan hacer algo para evitarlo, reducirlo, solucionarlo.
Se presentan dos concepciones respecto a este tema, el primero parte desde la perspectiva científica que resulta parcial, siendo considerados problemas solo aquellos etiquetados como tales a partir de un análisis riguroso y objetivo de la realidad, teniendo en cuenta para como criterios su extensión o gravedad de sus consecuencias. Esta perspectiva no explica el por qué a ciertas conductas se le etiquetan como problemas. Sin embargo, desde la perspectiva subjetivista podemos visualizar que los problemas son condicionados por los valores e intereses de las clases dominantes, valiéndose en gran medida los medios de comunicación para mostrar y considerarse como problemas solo aquellos que les conviene.
1.1.3. CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO SOCIAL
Los riesgos son también construidos socialmente. Y la gestión política del riesgo tiene en cuenta, además del riesgo para la salud y el bienestar para las personas, las consecuencias sociales y económicas asociadas a su control. Así en muchas ocasiones esos costos pesan más que las consecuencias para el bienestar. Es aquí donde se ocultan ya que las situaciones de riesgo nunca se evalúan en un vacío social y contextual sino dentro de unas determinadas coordenadas socioculturales (Construcción y ampliación social del riesgo). Los riesgos son percibidos, gestionados y comunicados en función de los intereses políticos y económicos de los grupos de presión de cada momento, teniéndose en cuenta la valoración que se hace del riesgo para que se le otorgue una dimensión social. En definitiva los riesgos no son simplemente el resultado de un análisis objetivo de la realidad. Hay mucho de creación social y manipulación a la hora de establecer los factores de riesgo relacionados con los problemas sociales.
Los medios de comunicación social juegan un papel importante en la creación social del riesgo. Así, cuanta más atención se le preste en los medios a la relación existente entre una situación determinada y la aparición de un problema, mayor conciencia social se creará acerca de esa situación como factor de riesgo.
1.1.4. CONSTRUCCIÓN DE LA PREVENCIÓN
Si bien la ciencia de la prevención pretende reunir y sistematizar el conocimiento existente sobre los problemas de cambio dirigidos a promover una calidad de vida adecuada, ésta se ve encasillada por una parte al centrarse en los problemas de mayor relevancia social y se ve influida por las prioridades marcadas políticamente.
Pero la tarea de la prevención va más allá, ya que los determinantes socioculturales aparte que muestran los problemas a resolver, también encuentran factores de riesgo sobre los que actuar y evitar su aparición con los procedimientos adecuados. Así mismo, la prevención actúa sobre dos realidades: la objetiva (identifica causas, posible solución del problema) y la realidad subjetiva que la conforma la imagen social que existe sobre el problema, esta es fundamental conocerla para aplicar una intervención ya que de ella depende la aceptación de la comunidad.
1.2. ¿MALESTAR EN EL SISTEMA SOCIOCULTURAL?
El malestar sociocultural actual se contextualiza en una sociedad caracterizada por el fomento de un individualismo extremo. En él, las ideologías dejan de tener sentido como guía de la existencia. Importa mucho más el parecer que el ser convirtiéndose cualquier aspecto de la existencia en una ocasión para satisfacer la necesidad de aparentar. Surge la denominada la Edad de la Ansiedad, de la melancolía o la era del vacío, caracterizándose por la aparición de un sin número de patologías, convirtiéndose en patológico lo más sencillo como el trabajo considerado como medio de autorrealización, puede llegar a plantearse como un fin en sí mismo, este ve afectado por un sin número de situaciones, las personas se aburren, se cansan, la corrupción y el tráfico de influencias no generan más que desmoralización siendo la dinámica de la cultura laboral injusta.
Concluyendo podríamos decir que la influencia económica está por encima de cualquier otro criterio, es así que influencia en los sistemas social imperante, busca de este una sociedad de consumo.
En consecuencia si deseamos llevar a cabo una intervención social se tendrá que tener en cuenta esta realidad, realizando un análisis profundo, fijando objetivos claros y concretos, planificar adecuadamente las intervenciones.
1.3. PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
El malestar social nos conlleva a una responsabilidad de los individuos u comunidades, este malestar debe ser tomado como el impulsor para el cambio, pero siempre y cuando las personas asumen la responsabilidad. La elección de un comportamiento u otro se ve sometido a innumerables presiones, pero es la persona la que toma la decisión de comprometerse de un modo determinado y son esos comportamientos los que incrementan o reducen el riesgo de sufrir ciertas patologías o los que refuerzan la salud, por consecuencia se puede afirmar que es a partir de la conciencia de este hecho desde donde se puede animar a los individuos y comunidades para implicarse en conductas preventivas. El ser humano debe entender que él tiene parte de responsabilidad de sus desgracias y en que sus manos está el cambio, ya que las consecuencias para la salud se derivan en algún grado de las conductas entonces para promover el cambio hay que aceptar cierto grado de responsabilidad sobre lo que nos ocurre.
COMENTARIO
Si bien el ser humano acarrea consigo una herencia cultural influyendo en sus comportamientos, decisiones, maneras de pensar, sentir. Es decir gran parte de los problemas del hombre son parte del medio heredado. Sin embargo a pesar de esta herencia el hombre tiene la facultad de decidir y buscar cambios con las alternativas de solución. Concluyendo se afirma que las sociedades y las personas individualmente conservan cierta capacidad para cambiar su herencia recibida. Sabiendo esto los programas de prevención tendrán que tener en cuenta los patrones culturales y conocer el contexto en donde desean trabajar para que este no sea un fracaso.
Pero el ser humano no solo es heredero de una cultura si no que se ve envuelto por una serie de intereses manejados por grupos de poder estos tienen la capacidad de crear necesidades al margen de las necesidades básicas, ofertando identidad, status, poder, etc. Estas están de acuerdo al mundo consumista en que el hombre vive. Así mismo influyen creando nuevas situaciones problemáticas y de riesgo, este grupo de poder es decir la clase más dominante impone sus intereses y valores utilizando los medios de comunicación para esto. La ciencia de la prevención también se ve afectada por el sistema ya que se ve influenciada por prioridades marcadas políticamente. Teniendo en cuenta todo este acondicionamiento social para que funcionen los programas de prevención se debe tener en cuenta si las estrategias preventivas son socialmente aceptables.
Malestar en el sistema Sociocultural, La influencia del sistema imperante consumista crea el malestar sociocultural que está inmerso en una sociedad fomentando este el individualismo, formando una cultura del vacío y de la angustia. Esto es un reflejo de la necesidad de adaptar las prácticas culturales heredadas a los tiempos modernos. Para la prevención es importante analizar esta realidad fijándose objetivos claros, metas concretas, y una planificación adecuada.
E s importante tener en cuenta también el principio de la responsabilidad social: a pesar de toda la influencia de un ambiente consumista, creando necesidades y problemas según intereses propios se debe reconocer que las personas son parte responsables de sus problemas, es vital reconocer esta responsabilidad en cada uno de los individuos ya que solo así se puede uno hacer cargo del cambio.
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LA PREVENCIÓN
2.1. ESTADIOS HISTÓRICOS DE LA LUCHA CONTRA LA ADVERSIDAD
En la historia la prevención se podría resumir como la evolución desde la lucha contra el sufrimiento (modelo del déficit) a la promoción de actividades para mejorar la calidad de vida.
Desde una perspectiva histórica se pueden distinguir cuatro estadios:
ü Estadio instintivo de la prevención.
ü Estadio de prevención mágica.
ü Estadio de prevención sobrenatural o fundamentada en la religión.
ü Perspectiva racional o “científica” de la prevención.
Esta evolución en las estrategias del control del sufrimiento no se ha producido de forma lineal en el tiempo, sino que han estado muy relacionadas con la evolución cultural de las sociedades, tal es así que en la lucha contra la enfermedad lo mágico religioso se formó como un recurso al que acuden algunas personas para afrontar sus males.
En la perspectiva racional ha habido avances importantes que han contribuido a la mejora de la calidad de vida de las personas, pero los objetivos para la promoción de la salud son muy similares a los que ya apuntaban en el pensamiento clásico.
Las conclusiones derivadas de las investigaciones contemporáneas acerca de los estilos de vida saludables coinciden con lo que se apunta en el pensamiento clásico. Por ejemplo:
Pensamiento Galeno
Aire, agua y clima
Comida y bebida
Ejercicio físico
Defecación e higiene sexual
Estados de ánimo
Investigaciones de Belloc Breslow (1972) y Berkman y Breslow (1983) prácticas conductuales para la promoción de la salud de una forma regular y no muy copiosa.
Realizar actividad física adecuada a las características de cada individuo.
Tener adecuado peso.
Evitar el tabaco.
No beber alcohol en forma excesiva.
Hoy como ayer, se admite que el logro de una adecuada calidad de vida relaciona con la prudencia o el fomento del término medio. Esto ha sido opacado por los intereses económicos que muchas veces hacen perder en el individuo el concepto de equilibrio y el logro de una calidad de vida adecuada, siendo uno de los objetivos de la prevención el que las personas adquieran la capacidad de autorregularse para lograr el mejor provecho posible para sí mismo y para los demás.
2.2. PREVENCIÓN UN CONCEPTO MULTIDIMENSIONAL
El concepto de prevención tiene un alcance multidimensional en el sentido de que involucra a programas políticos, públicos, movimientos sociales, etc.; todo esto se tiene que tener en cuenta para realizar una buena prevención a través de un programa de actividades y procesos como aumento de autoeficacia, habilidades sociales, estrategias de afrontamiento, estilos atribucionales e información, todo esto persiguen el logro de unos objetivos determinados, que pueden hacer referencia a la modificación de las variables directamente relacionadas con el problema.
2.2.1. TIPOS DE PREVENCIÓN
Hasta el momento a la prevención se asume desde una división tripartida, sin embargo, en la actualidad se presentan diversas críticas a este modelo, una primera crítica se ha centrado en que hablar de prevención primaria, secundaria y terciaria implica considerar que casi cualquier intervención que se lleva a cabo sobre un problema, podría ser calificada como preventiva. Esta crítica hace referencia sobre todo al concepto de prevención terciaria. Bajo esta categoría se agruparían intervenciones dirigidas a actuar una vez que los problemas ya se han producido (lo cual no encaja con el concepto de prevención).
Una segunda crítica a esta clasificación se ha centrado en el hecho de que categorías como la de prevención primaria son demasiado amplias. Dentro de ellas se incluyen tantas actuaciones centradas sobre la población en general, sin discriminar el tipo de problema con características diferentes. Es teniendo en cuenta estas diferencias que se debe distinguir las intervenciones según el objeto de la intervención, podemos así diferenciar entre las actuaciones dirigidas a modificar variables relacionadas con el sujeto o variables relacionadas con el contexto en que se produce el problema:
Prevención primaria proactiva, centrada en el sujeto son orientadas a todo un segmento de la población para evitar que llegan a verse afectados por un problema concreto.
Prevención primaria proactiva, centrada en el contexto, tiene por objetivo la modificación del ambiente en que viven y trabajan los sujetos. Con este tipo de intervención se persigue evitar la exposición de los individuos a variables ambientales relacionadas con la aparición de una problemática determinada. Presencia primaria reactiva (o selectiva), centrada en el sujeto, su objetivo es intervenir sobre individuos que están sometidos a factores de riesgo que incrementan su probabilidad de sufrir una patología concreta. Se potencializa las capacidades de los sujetos para que afronten positivamente los factores de riesgo específicos que les afectan, buscando conseguir personas resistentes a los riesgos a los que se vean sometidos.
Prevención primaria reactiva centrada en el contexto, agruparía aquellas estrategias que se llevan a cabo sobre los sistemas o contextos en los cuales se encuentran actuando sobre las variables ambientales que se relacionan con un incremento del riesgo.
Prevención indicada, coincide con la prevención secundaria, desde el modelo de la salud pública. El concepto de prevalencia se refiere al número de casos de una enfermedad existente en un periodo de tiempo determinado. El objetivo es ofrecer una respuesta rápida y evitar así que ese problema llegan a desarrollarse en toda su intensidad y se cronifique. Este tipo de prevención sería la prevención secundaria reactiva focalizada en el sujeto. Su meta es intervenir sobre individuos que empiezan a manifestar ciertos síntomas pero que todavía no presentan un problema determinado para evitar que lleguen a desarrollarlo.
Prevención secundaria reactiva centrada en el contexto, siendo la meta de la prevención los contextos socio material, tratando de mejorar el clima social en donde se desenvuelve la persona, fomentando la red de apoyo social.
2.2.2. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
Factores de riesgo, son variables que anteceden o se producen simultáneamente al problema y que están relacionadas con un incremento en la probabilidad de que éste llegue a manifestarse, siendo una relación probabilística, el factor de riesgo y el evento que le preside. Asimismo, el factor de riesgo será el elemento descriptivo que hace referencia a una realidad estadística. Asimismo, los efectos de los factores de riesgo son acumulativos. Es decir, cuanto más factores de riesgo relacionados con el problema ocurran en una situación determinada, mayor será la probabilidad de que este se produzca y como estos no son específicos de un problema sino que son compartidos por varios, es posible que aparezcan varios problemas, es entonces que las actuaciones preventivas pueden tener efecto sobre varios problemas denominándola coprevención. Hay un concepto complementario contrario al factor de riesgo, es el FACTOR DE PROTECCIÓN, se refiere a aquellas variables que aparecen relacionadas
con una reducción en la probabilidad de ocurrencia de un problema. Siendo el objetivo de las actuaciones preventivas ya no limitarse en eliminar el riesgo, también puede centrarse en crear individuos y ambientes invulnerables a los efectos del riesgo a los que se ven sometidos.
2.3. CIENCIA DE LA PREVENCIÓN COMO PROPUESTA INTEGRADORA
La ciencia de la prevención tendría que actuar alimentándose de todas las otras disciplinas que también trabajan o indiquen promoción de la salud y calidad de vida, enfatizando desde una perspectiva interdisciplinaria la promoción de competencias, recursos o factores que favorezcan la consecución de la salud y no solo de limitarse a reducir los factores de riesgo, teniendo en cuenta que la ciencia de la prevención no se ocupa de la resolución del daño, su objetivo es la erradicación de los factores de riesgo y la promoción de factores de protección.
2.3.1. ¿Y DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA QUÉ?
Si bien la psicología comunitaria fue una orientación que trajo consigo un gran impulso para el campo de la prevención. Dando gran importancia a la comunidad y a las intervenciones proactivas. Sin embargo, los avances tecnológicos como el Internet por ejemplo, afectan en gran medida a la percepción de la realidad, al tipo de relaciones interpersonales y a la dinámica socio-comunitaria.
Esto ha provocado que el concepto clásico de comunidad deje de tener sentido. La denominación de psicología comunitaria, por ser excesivamente amplia ha perdido parte de su valor, esto requiere que las valiosas propuestas y líneas de trabajo sugeridas en este campo deberían ser denominadas en forma más precisa.
2.3.2. FÓRMULAS PARA LA PREVENCIÓN: ECUACIÓN DE ALBEE
Albee se centra en variables individuales y trata de explicar la incidencia de la enfermedad mental. Por otra parte, Elias partiendo de la formulación de Albee, la amplía para hacerla más sensible a las variables comunitarias que inciden sobre la salud. El resultado ha sido el desdoblamiento de la fórmula inicial en una ecuación a nivel individual y otra a nivel comunitario.
Estas fórmulas representan un buen intento de sintetizar y resumir un ámbito de intervención que es demasiado amplio, incierto y se rige por leyes probabilísticas.
Todo programa de implementación parte de un marco modelo o paradigma teórico. Llevando consigo dos inseparables elementos; la perspectiva teórica, que intentara dar cuenta de las causas que subyacen a la relación observada entre los factores de riesgo o de protección y el bienestar de las personas.
Por otro lado se implica una dimensión práctica que hace referencia a todas aquellas cuestiones relevantes para la puesta en marcha de una intervención preventiva. Es así que el modelo cognitivo conductual es el que más se aproxima la forma de entender la prevención ya que se centra en el formato de la competencia antes que en la erradicación del déficit.
Tenemos que tener en cuenta también algunas características como:
La prevención no puede estar alejada de los valores ya que estos tienen que ver mucho con el objetivo final. Teniendo en cuenta que esta se llevara a cabo en un contexto multicultural tendremos que respeta esta diversidad teniendo cuidado de que unos valores no se impongan ante otros.
La construcción social del conocimiento se enmarca como otra característica, refiriéndose a la determinación del tipo de problema sobre los que interviene el tipo de soluciones aceptable, teniendo también que verla influencia de los intereses sociales que se imponen a la investigación y a la interpretación de los resultados.
Otro aspecto tener en cuenta es como conceptuar a los individuos partiendo del supuesto que los procesos psicológicos superiores tienen un origen social.
Las suposiciones básicas acerca de sociedad se presentan como otra característica. El individuo es influenciado, pero al mismo tiempo esta puede modificar la realidad.
Las leyes se presentan como otro espeto, siendo indicadores acerca de lo que está bien visto y de lo que es socialmente reprobable. Y como ultima característica tenemos el objetivo de la intervención preventiva que es el de reforzar los recursos cognitivos compórtameles de los individuos para que realcen lo más posible su calidad de vida.
Concluyendo para los autores el modelo óptimo de la prevención es el modelo de competencia y la promoción de factores de factores de protección y resistencia o de invulnerabilidad tomando como guía la investigación acción.
Son muchos los problemas que se presenta de los cuales los más saltantes son:
· falta de humildad en los investigadores, dando soluciones rápidas sin tener en cuenta que algunos problemas son nuevos y necesitan cierto estudio.
· Investigaciones redundantes
· El problema de causualidad
· La racionalidad de loa individuos
· La patología de la prevención
· Dificultades metodológicas inherentes al campo de la prevención.
COMENTARIO
La ciencia de la Prevención se viene formando desde las culturas antiguas para ser mas exactos la clásica (Grecia) es aquí donde filósofos y sabios concretan los primeros conceptos de prevención muchos de ellos solo de han cambiado la forma por que la esencia es igual. Para los griegos el logro de la calidad de vida se asociaba con el término medio es decir mantener el equilibrio en su justa medida concepto que se rescata en la actualidad para optimizar localidad de vida.
Así mismo el concepto de prevención en la actualidad se debe de ver desde un enfoque multidimensional, ya que la tarea de la prevención es involucrarse en todo el sistema persiguiendo un cambio social que se realizara a través de una serie de procesos.
En la actualidad es necesario también modificar la clasificación clásica de prevención ya que esta es muy limitada. En la nueva propuesta de clasificación se tiene en cuenta se distingue a las intervenciones según el objetivo de la intervención, de esta manera se podrían diferenciar entre actuaciones dirigidas a modificar variables relacionadas con el sujeto o variables relacionadas con el contexto en el cual se produce el problema.
En toda sociedad encontramos factores de riesgo es decir variables que anteceden o se producen simultáneamente con el problema, no siendo estos específicos de un problema si no que son compartidos por varios aumentando la probabilidad que aparezcan varios problemas, cuando se realiza un programa de prevención se debe tener en cuenta este punto ya que las actuaciones preventivas encaminadas a reducir los factores de riesgo compartidos tendrán efectos preventivos sobre varios problemas. Encontramos también otro concepto más potente para trabajar en el campo de la prevención, es el factor de la protección que se relaciona con una reducción de la probabilidad de la ocurrencia de un problema. Este concepto permite a la prevención formularse el siguiente objetivo: La prevención no solo debe limitarse a eliminar riesgos, también puede centrarse en crear individuos y ambientes invulnerables a los efectos de los riesgos a los que se ven sometidos.
Por otro lado en la ciencia de la prevención son muchas las disciplinas que se dedican al estudio de la salud, calidad de vida y riesgos, la ciencia de la prevención debe incluir todos los aspectos teóricos y prácticos que puedan aportar al campo de promoción del bienestar humano. Esta disciplina debería enfatizar, desde una disciplina interdisciplinaria la promoción de competencias, recursos o factores que favorezcan la conservación de la salud.
Se encuentra también a la disciplina de la psicología comunitaria afectada en su definición por los adelantos tecnológicos como por ejemplo el internet. Unos de los problemas con que se han encontrado es la falta de operacionalización de temas claves como el concepto de comunidad, ya que este se basa fundamentalmente en el espacio geográfico no siendo de mucha utilidad en sociedades avanzadas que se manejan conceptos de espacios virtuales. La ciencia de la prevención toma como guía a la investigación acción teniendo un modelo de competencia y la promoción de factores de protección de resistencia o de invulnerabilidad, buscando potenciar en los individuos y las colectividades aquellos recursos que los doten con la capacidad de afrontar y superar satisfactoriamente la adversidad.
GLOSARIO
FACTOR DE RIESGO, Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
FACTORES PROTECTORES, Los factores protectores son aquellos asociados a la reducción de una conducta de riesgo, específicamente, a la reducción del uso de drogas. Estos factores actúan como buffers o amortiguadores de los factores de riesgo a los cuales cada individuo se ve expuesto. En la medida que se vean fortalecidos, será posible disminuir los efectos negativos de los factores de riesgo y con ello disminuir las conductas de riesgo y el consumo de sustancias.
INTAPERSONAL, Cuando se habla de una situación en la cual el individuo es muy conciente de sus cualidades, sus capacidades y sus limitaciones.
INSTINTIVO, - Que es obra o resultado de un instinto y no de la reflexión o de la razón
SOCIOCULTURALES,
Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario