miércoles, 24 de abril de 2013

EL CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO

 El CAMBIO SOCIAL BASE PSICOLÓGICA DEL DESARROLLO
Cambio social se vincula conceptualmente  a la noción de desarrollo social, constituyendo el componente Psicológico del concepto de desarrollo, concibiendo un cambio cualitativo y cuantitativo, siendo necesario para lograr el desarrollo  transformar hábitos, modificar valores y patrones de conducta, reorientando intereses que configuran estilos de vida. Por lo tanto en un cambio el fenómeno económico no es autónomo debiendo ser integrado en su análisis la reflexión sobre las motivaciones, los comportamientos y el sistema de valores de las personas (esto se debe considerar como protagonismo principal del desarrollo).Entendemos entonces al desarrollo como un aspecto genérico de cambio, que se encuentra íntimamente ligado a factores disposicionales de origen psicosocial.
Perroux (1962) define al desarrollo como la combinación de cambios mentales y sociales de una población. Es decir los problemas del desarrollo implican preocupaciones económicas, sociales, políticas, técnicas y psicológicas, pero en primera instancia son problemas humanos.
Así por ejemplo para el desarrollo de un pueblo es necesario implantar estilos de vida congruentes al cambio para si los cambios sociales y económicos den resultados. Concluyendo los cambios mentales y sociales son elementos que tienen que estar de igualdad de condiciones para que el proceso de cambio sobreviva.
 

CARACTERISTICAS DEL CAMBIO SOCIAL
El cambio social se identifica como progreso entendiéndose como evolución sociocultural, en la cual se da la Difusión, que es el  mecanismo activo para el mejoramiento social que afecta su estructura y funcionamiento merced a la variedad y frecuencia de intercambios que se establecen entre los elementos de la cultura con otros de carácter foráneo. E Innovación, considerándose como el  nuevo elemento que se pone a disposición de la cultura. Siendo la fuerza que inicia el cambio, siendo la necesidad el motor generador de esta.
El Autor cita White (1949) y nos hace ver que en toda unidad cultural se encuentra conformada con tres sud sistemas: tecnológicos, sociales e ideológicos, como estos sub sistemas se encuentran  integrados el cambio en cualquiera de estos repercute en los otros. Así una innovación tecnológica es capaz de producir alteraciones en la organización social. Por lo tanto, siguiendo a White, diremos que los cambios son innovaciones o variaciones de los elementos tecnológicos, ya sean materiales o no, así como de las creencias, las costumbres, de los patrones de conducta individual o colectiva, que representan el contenido de la cultura. Se refieren a las innovaciones que se realizan en las relaciones o interrelaciones entre individuos o colectividades, cuyos mecanismos forman parte de los sistemas sociales que al ser reconocidas como norma, se constituyen en instituciones sociales. Cuando estas instituciones sufren nuevas modificaciones, variaciones o adaptaciones, según las necesidades creadas por los cambios en otras instancias de la unidad socio - cultural, entonces decimos que está operando el cambio social.
Por su lado, Biesanz y Biesanz (1958) señalan a las siguientes premisas como principios generales que gobiernan el cambio social:
a)      La predisposición al cambio. Ciertos subsistemas son más permeables al cambio que otros. Es más fácil aceptar los  cambios tecnológicos que los cambios de patrones de conducta. Por lo tanto, las innovaciones en el subsistema social e ideológico ofrecerían mayores resistencias que las que ocurren en los subsistemas tecnológicos.
b)      La difusión. Entendida como un proceso a través del cual ciertos grupos humanos pudieron llegar a conocer las elaboraciones culturales y las experiencias de cambio de otros grupos humanos, opera algunas  veces de manera accidental, por imitación, por presión o por interés propio, pero siempre desde fuera del sistema.
c)       La crisis es un facilitador del cambio. Se dice que las innovaciones son aceptadas con mayor facilidad cuando el grupo en cuestión se encuentra atravesando un período de crisis o desorganización social.
d)      La aceptación del cambio tiene un sentido pragmático. Los nuevos elementos culturales deben demostrar su eficacia antes de que sean plenamente asimilados por el grupo. Muchas iniciativas de cambio son resistidas simplemente porque su asimilación produce subproductos o efectos colaterales indeseables. Por lo tanto, parece necesario demostrar la utilidad de la innovación y su capacidad para integrarse simbiótica y sinérgicamente con otros elementos de la cultura.
e)      En todo grupo hay quienes están a favor y en contra de los cambios. Por lo general, tanto las fuerzas de oposición como las orientadas al cambio nunca se encuentran en perfecto equilibrio y sus influencias adoptan valores diferenciales que influyen sobre el resultado de la iniciativa de cambio.
f)       Los aspectos consagrados de la cultura suelen oponerse al cambio. La fuerza del cambio merma cuando la propuesta entra en conflicto con los intereses consagrados de la cultura. Alguna de nuestras instituciones sociales, pese a requerirlo, pueden rechazar el cambio, por estar ligadas a ciertas normas o prácticas consideradas como inmutables.
g)       Innovaciones en un subsistema facilitan la asimilación del cambio en otros subsistemas. La adopción del cambio en un subsistema puede constituirse en un facilitador si sus efectos pueden trascender a otros ámbitos o componentes del sistema.
h)      Todo individuo es portador de una cultura y los cambios se canalizan por su intermedio. Invariablemente, los cambios son introducidos en la comunidad a través de los individuos, penetrando así en su cultura. Esto destaca la importancia de la aproximación psicológica en el abordaje del cambio social.
i)        El cambio social es posible sólo en el marco de las sociedades humanas. Al parecer, el cambio es una constante social al extremo de permitir afirmar que lo único permanente es el cambio mismo.

 Barabba y Zaltman (1991) resume las condiciones que deben tomarse en cuenta para implantar exitosamente el cambio en las organizaciones:
·         Habilidades. ¿Cuáles son las capacidades o incapacidades del sistema y sus  componentes con relación al cambio? ¿Tiene los recursos y destrezas necesarias para enfrentarlo?
·         Valores. ¿Existe compatibilidad entre los valores de la cultura del sistema y los valores, normas, actitudes y principios que demanda el proceso de cambio?
·         Información. ¿Poseen todos los elementos del sistema la información necesaria y suficiente acerca de las necesidades y condiciones que demanda el proceso de cambio?
·         Circunstancias. ¿Cuáles son los elementos del sistema que pueden influir en la aceptación y/o rechazo de la implantación del cambio? ¿Son ventajosas las circunstancias actuales para iniciar el cambio?
·         Tiempos. ¿Es este el momento más aconsejable para plantear el proceso de cambio en la organización?
·         Obligación. ¿Perciben los niveles decisorios de la organización, las necesidades inmediatas y mediatas del cambio? ¿Existe compromiso para el cambio?
·         Resistencia. ¿Cuál es el grado de resistencia al cambio, expresado por los diferentes subsistemas de la organización? ¿Cómo se puede encarar dichas resistencias?
·         Rendimiento. ¿Cuáles son los beneficios del cambio para quienes tienen que aprobarlo o implantarlo? ¿Cuáles son los beneficios del cambio para todos y cada uno de los subsistemas? ¿Facilitan los beneficios la implantación del proceso de cambio?

CAMBIO PLANIFICADO VS CAMBIO ESPONTANEO

Etzioni y Etzioni (1964), considera que la mayoría de los cambios sociales no ocurren merced a una planeación. Los cambios no planeados ocurren por motivos diferentes, son propiciados tanto por el hombre como por causas naturales y generan consecuencias imprevistas que producen desequilibrios y tensiones en las unidades sociales. Así mismo Moore (1963) piensa que el desequilibrio en un sistema social "dispara" una serie de acciones orientadas a restaurar el equilibrio original. Describiendo las siguientes fuentes de desequilibrio:
a) imperfecciones en la adaptación del hombre a su entorno, lo que le produce malestar y le sirve al mismo tiempo de estímulo para generar cambios tecnológicos.

b) inconsistencias en las tasas de crecimiento y desarrollo entre distintos elementos de la estructura social y sus componentes funcionales.

c) disparidades ente el comportamiento esperado según el sistema de valores prevalecientes y el comportamiento real. Esto obliga a la búsqueda de ajuste en los valores.

Por lo contrario el cambio planificado según Lippit y Cols., (1958) es la alteración deliberada y racional de la estructura y/o funcionamiento de un sistema, a través de la adopción de una serie de actividades orientadas desde su exterior para lograr objetivos concretos en un período definido. Originandose en la decisión de esforzarse deliberadamente para mejorar un sistema disfuncional, con la ayuda de un agente externo.

PROPUESTAS CONCEPTUALES SOBRE EL CAMBIO SOCIAL

Lewin (1951) identifica tres fases: una que demandaba el descongelamiento del statu quo, otra que guiaba el movimiento hacia un nuevo estado y una final que buscaba el recongelamiento de la nueva situación para garantizar su permanencia.
El descongelamiento. Es la fase que busca eliminar usos costumbres y tradiciones en vigencia para que los sistemas estén listos para aceptar las nuevas alternativas. Se dice también que en esta fase, las fuerzas impulsoras del cambio crecen y las opositoras se reducen.Su propósito es motivar y alistar a los individuos o el grupo reorganizándolos de tal modo que vean y acepten la necesidad de cambiar
La fase de movimiento, procede en base a tres mecanismos: identificación, internalización y sumisión.
La identificación ocurre cuando el cambio es suscitado por la influencia de modelos o ejemplos que sugieren nuevos patrones de conducta.
 La internalización supone la asimilación de pautas novedosas bajo la influencia de requerimientos de supervivencia que no dejan ninguna opción al sistema. Se asume que la responsabilidad de cambiar recae únicamente en los componentes del sistema y no en los elementos promotores del cambio.
La sumisión ocurre cuando el cambio se impone merced a una directriz vertical o a un acto autoritario y por lo tanto al margen de las necesidades sentidas del sistema. Ciertamente, la sumisión suscita controversias con relación a la efectividad del cambio que es capaz de generar.
Fase de Recongelamiento. Es el proceso a través del cual la innovación se constituye en una pauta integrada y permanente de la estructura y  funcionamiento del sistema.

OTRAS VISIONES SOBRE EL CAMBIO SOCIAL.

Isabella (1990) elaboró un modelo con base en la propuesta conceptual de Lewin, para interpretar los sucesos que operan en el contexto laboral durante el proceso de cambio. El modelo --explica Isabella-- permite concebir la resistencia al cambio no como un obstáculo objetivo sino como parte de un proceso mental que experimentan las personas mientras transitan por el proceso de cambio.
Esta propuesta señala cuatro etapas diferenciadas, un acontecimiento que opera a manera de disparador y la personalización que hace el agente de cambio. De esta manera, durante la etapa de anticipación, el agente de cambio prepara el ambiente propicio para proponer la innovación, condiciones que deberán operar a manera de disparador. En la etapa de confirmación, el proceso de cambio se normaliza y se coloca en un marco de referencia convencional. Durante este momento, el sistema debe llegar al convencimiento de que el cambio es preciso y necesario. En la etapa de culminación del proceso, se inicia un proceso de racionalización del cambio acompañado de una serie de reflexiones y justificaciones que se desprenden de la percepción de la nueva realidad del sistema en comparación de la imagen que proyectaba antes del cambio etapa de las secuelas, el agente de cambio procede a evaluar el alcance de la innovación y se identifican los perjuicios y beneficios obtenidos a través del proceso.
Modelo de la Seguridad Psicológica de Schein. Se trata de una propuesta más reciente, Su formulación tiene como base el  argumento de que el cambio supone antes que nada sustituir reglas y procedimientos viejos o ineficaces por otros nuevos con mayor potencial. Según Schein, cuando una organización se descongela, sobrevienen dos tipos de incertidumbres: una asociada con el cambio mismo, resultante de la incapacidad o falta de recursos para encarar la nueva situación; y la otra derivada de la posibilidad de no cambiar, a causa del sentimiento que produce el mantener un estado de cosas que no producen beneficio o utilidad alguna.
En el modelo de Schein, la seguridad psicológica se produce al imponer una imagen poderosa para reducir la incertidumbre del cambio y aumentar la incertidumbre por no cambiar. Dicha imagen puede ser fortalecida con información acerca de los beneficios potenciales asociados al cambio. La estrategia reside por lo tanto, en fomentar la confianza en el nuevo estado de cosas y en aumentar la incomodidad sobre la situación actual. El proceso que fomenta este modelo se resume de la siguiente forma:
1. Para que la organización cambie, debe procederse con el descongelamiento.
2. El descongelamiento da lugar a las dos incertidumbres asociadas al miedo de cambiar y al miedo a no cambiar.
3. Para descongelar la organización, se debe reducir la primera incertidumbre y aumentar la segunda.
4. Las preocupaciones acerca del manejo de las incertidumbres deben situarse en un plano preferencial con respecto a las de tipo metodológica. Debe darse mayor atención a la segunda incertidumbre.
Modelo del Incrementalismo Lógico de Quinn.
Este es un modelo orientado a la formulación de estrategias para la implantación del cambio. Reconoce que fuerzas tanto internas como externas ejercen presiones para resistir el cambio y establece un patrón de planeación para facilitarlo. Quinn (1980) identificó las siguientes etapas del incrementalismo lógico:
1. La generación de una conciencia general acerca de la oportunidad para cambiar
2. La difusión de una idea general con el objeto de obtener reacciones tanto a favor como en contra de la posibilidad.
3. El desarrollo formal del cambio
4. El plan de cambio aprovecha una crisis u oportunidad para justificar el cambio. Los desajustes estructurales y funcionales pueden ser un recurso para precipitar la innovación
5. La adaptación del plan conforme avanza la implantación.
Modelo de Cambio Estratégico de Rowe.

Establece la necesidad de obtener un acuerdo entre el agente de cambio y el sistema cliente, sobre las metas que se deben cumplir durante el proceso. Los autores señalan que la implantación exitosa demanda la comprensión cabal de los elementos del sistema, sobre lo que tiene que hacerse y por qué. Es el mutuo entendimiento lo que asegura la implantación.
El modelo destaca cuatro tipos de relaciones que pueden darse entre el agente de cambio y el sistema organizacional. Dichas relaciones se establecen a partir de qué tan bien entienden los agentes de cambio los deseos y capacidades de los demás componentes del sistema y qué también comprenden éstos las metas, objetivos y tareas del plan propuesto por el agente de cambio.

EL MODELO INTERACTIVO DEL CAMBIO SOCIAL

Se deriva de las reflexiones acerca de la naturaleza interactiva de los fenómenos comunitarios los mismos que deben ser analizados en el contexto de los procesos dinámicos que relacionan individuos, grupos e instituciones, mediados por factores de interés social, económico, político y cultural y que introducen la perspectiva interdisciplinaria en el análisis de lo comunitario. Los problemas comunitarios son definidos por esta aproximación como productos complejos de tales interacciones, donde lo psicológico constituye tan solo uno de los niveles de análisis.
Por lo tanto en el marco de esta lógica, el proceso de cambio no solo demanda ajustes comportamentales en el sistema receptor, sino también en el sistema que lo promueve.
El cambio social debe ser entendido desde dos ángulos: desde el del comportamiento del innovador y desde el que adopta la innovación.
El éxito o fracaso de las intervenciones orientadas al cambio, suele depender de dos grandes componentes; uno que se encuentra referido a las estrategias de implantación desplegadas por las instituciones promotoras del desarrollo y otra que tiene que ver con las características del destinatario de estas acciones y que juega también un papel importante como factor de asimilación. Por lo tanto, el cambio social debe entenderse como el producto complejo o la resultante de la relación ordenada de ambos elementos constitutivos: la implantación (como estrategia de quien promueve el cambio) y la asimilación (como factor que gobierna la adopción de la innovación)
Entonces, debemos entender por implantación, el proceso dinámico a través del cual una instancia introduce una innovación en la comunidad con intenciones de promover el cambio social y/o económico. Constituye generalmente un esfuerzo institucional sistemático que busca la asimilación para lograra el cambio.
La asimilación, es un proceso mediante el cual la comunidad se apropia de la innovación implantada y lleva adelante el cambio para beneficio propio. Si bien la implantación no conduce necesaria ni fatalmente a la asimilación, una adecuada estrategia de implantación debería aumentar la probabilidad de una asimilación exitosa y un proceso de asimilación bien estructurado debería facilitar y guiar la implantación. La asimilación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad, toda vez que si la innovación no se asimila, con seguridad no podrá sostenerse.
Por ello, las estrategias de implantación, que a su vez determinarían los grados de asimilación, resultan de capital importancia para dilucidar el fenómeno de la sostenibilidad de las acciones de desarrollo (Roth, 1999).

a) Por decisión política entendemos la necesidad de que la propuesta de cambio cuente con el reconocimiento formal de parte de las autoridades locales, legítimamente constituidas. Esta estrategia de implantación corresponde al factor de asimilación que destaca la estructura del poder local y las características del liderazgo comunitario.

b) El plan de cambio debería buscar institucionalizar su cometido. Ello supone establecer estrechos vínculos de trabajo con los recursos institucionales propios de la comunidad, al mismo tiempo que se busca su fortalecimiento en materia de gestión. Se supone que al finalizar el proceso de implantación - asimilación, serán estos recursos locales los que deberán gestionar el cambio y sostenerlo en el tiempo. Los esfuerzos de institucionalización orientados al cambio deben responder por lo tanto a la capacidad instalada de las comunidades receptoras. Trabajar al margen de la institucionalidad local (implantación) o en ausencia de ésta (asimilación), impondrá severas restricciones a la estabilización del cambio.

c) La introducción de cualquier innovación, por simple que parezca, constituye para las comunidades rurales un proceso de confrontación con lo desconocido que generalmente exige conocimientos y destrezas nunca antes demandados. Esta estrategia de implantación debe responder a las características de los recursos humanos existentes y a las demandas objetivas de información y de habilidades identificadas localmente para encarar la administración del cambio, como factores de asimilación.

d) Debido a que los problemas de las colectividades rurales responden por lo general a una visión integral de su realidad, es preciso que el plan de cambio adopte igualmente una concepción globalizadora de las soluciones que propone. Ciertamente esta estrategia debe responder tanto a la "realidad unitaria" como a la diversidad de intereses, necesidades y oportunidades económicas de los miembros de una comunidad.

e) La experiencia ha demostrado que las comunidades con mayores posibilidades de asimilar el cambio, son también comunidades que pueden ser consideradas como económicamente más sólidas y diversificadas, con presencia de instituciones más fuertes y con un grado mayor de cohesión social.

f) En la búsqueda de la eficiencia del plan de cambio, es preciso reconocer la necesidad de optimizar la relación entre el gasto y las metas alcanzadas, priorizando sólo la asignación de recursos a aquellas actividades que se encaminan en dirección del cambio planificado que debe ser sostenible.

g) Finalmente, toda cultura posee una tecnología fruto de su saber acumulado y producto de creencias, cosmovisiones y otras manifestaciones propias. Ningún proyecto de cambio que pase por alto tales manifestaciones o que las atropelle deliberada o inadvertidamente, podrá recibir respaldo duradero de parte de la población a la que se dirige.

COMENTARIO
El ser humano como parte de todo un sistema dinámico se le presenta el cambio como algo inevitable, este se encuentra vinculado a sus valores actitudes creencias, estilos de vida,  cual el factor psicológico se encuentra presente, Es decir que para que haiga un desarrollo evolutivo en un sistema tendrá que tenerse en cuenta los cambios cualitativos y cuantitativos, siendo de suma importancia la transformación de patrones de conducta, hábitos para que se puedan instalar las innovaciones de éxito con nuevos estilos de vida, estamos hablando de lo cualitativo por supuesto. De esta manera el cambio psicosocial constituye la base psicológica del concepto de desarrollo.
Se identifica también al cambio social como una evolución socio cultural ya que el hombre crea cultura, conformándose esta por tres subsistemas (tecnológicos, sociales e ideológicos)  que se interrelacionan entre sí, repercutiendo en estos cualquier cambio que se dé en cualquiera de estos. Si no se manejan bien estos tres subsistemas encontraremos un desequilibrio produciendo alteraciones en la organización social. El autor también nos ilustra que los cambios se dan de manera espontanea o planificados, estos siempre siguen a una necesidad, o cuando se encuentra un desequilibrio en el sistema: como psicólogos debemos tener en cuenta estos fenómenos en la comunidad así poder comprender ciertos comportamientos de  la sociedad, obligándonos atrabajar por ejemplo en el ajuste de valores u otros. Así mismo podemos ser generadores de un cambio planificado con la visión de mejorar un sistema disfuncional, con la ayuda de un agente externo, proponiendo nuevas metas y objetivos. Del mismo modo el autor nos hace un análisis de las diversas propuestas del cambio social destacando la de Lewin, identificándose tres fases de cambio mostrándonos toda una dinámica desde la preparación para el cambio, la asimilación e implementación del cambio. En este sentido, puede ser probable que deba trabajar con más cuidado en la promoción de la idea antes de iniciar las acciones de desarrollo propiamente dichas.
En el modelo interactivo del cambio social recomienda cambios comportamnetales en las comunidades que adoptan las innovaciones y en los que promueven la innovación, teniendo en cuenta las estrategias de implantación  de las iniciativas de desarrollo se podrá realizar de manera más expedita si la institución lleva a cabo un cuidadoso sondeo de las necesidades percibidas de la comunidad y las utiliza como insumo para la planificación de la innovación. Y las características de destinatario. Durante el proceso de implantación, se debe cuidar la calidad del relacionamiento que se establece entre la institución y la comunidad. Es recomendable un trato horizontal y que la institución deseche toda actitud vertical o asistencial, incorporando al proceso a su contraparte comunitaria, en calidad de socio participante más que como ahijado, discípulo o refugiado. La participación debe ser entendida como corresponsabilidad en la planificación y ejecución de las actividades y no solamente como aceptación pasiva del proyecto en la comunidad.
 MAPAS

 

 

GLOSARIO                                 


Asimilación, es un proceso mediante el cual la comunidad se apropia de la innovación implantada y lleva adelante el cambio para beneficio propio.

Ciudadanía, es la condición de ser un miembro de una comunidad organizada.

Cambio social, Modificación significativa de la estructura de un sistema social. Implica la alteración de los sistemas normativos, relaciónales y teleológicos (fijación de metas) que lo gobiernan y que afectan a la vida y relaciones (horizontales y verticales) de sus miembros.

Difusión. Entendida como un proceso a través del cual ciertos grupos humanos pudieron llegar a conocer las elaboraciones culturales y las experiencias de cambio de otros grupos humanos, opera algunas  veces de manera accidental, por imitación, por presión o por interés propio, pero siempre desde fuera del sistema.

Implantación, el proceso dinámico a través del cual una instancia introduce una innovación en la comunidad con intenciones de promover el cambio social y/o económico. Constituye generalmente un esfuerzo institucional sistemático que busca la asimilación para lograra el cambio.

Innovación, ES  nuevo elemento que se pone a disposición de la cultura. Siendo la fuerza que inicia el cambio, siendo la necesidad el motor generador de esta.

La internalización supone la asimilación de pautas novedosas bajo la influencia de requerimientos de supervivencia que no dejan ninguna opción al sistema. Se asume que la responsabilidad de cambiar recae únicamente en los componentes del sistema y no en los elementos promotores del cambio.

statu quo: al estado de equilibrio producto de la acción de dos grupos de fuerzas encontradas que poseen idénticas valencias; unas impulsoras del cambio y otrasde resistencia.
Patrones de conducta
Psicosocial, Relacionado con la conducta humana en su aspecto social.
La sumisión ocurre cuando el cambio se impone merced a una directriz vertical o a un acto autoritario y por lo tanto al margen de las necesidades sentidas del sistema. Ciertamente, la sumisión suscita controversias con relación a la efectividad del cambio que es capaz de generar.

BIBLIOGRAFIA
http://www.tambo.aya.md.gob.pe/archivo/organizaciones_de_base.pdf

miércoles, 17 de abril de 2013

RESUMEN DE LOS CAPITULOS 1,5,6 DEL LIBRO PSICOLOGÍA Y SALUD DE EMILIO RIBES

EL ÁMBITO PSICOLÓGICO DE LA SALUD
El autor en este capítulo se refiere a la salud en términos de dos ámbitos: el Biomédico  refiriéndose a la salud en términos de la enfermedad y socio cultural, hace referencia  al bienestar. Así mismo nos indica que el modelo medico biológico de la salud como carencia de la enfermedad, hace énfasis en las condiciones propias dl organismo y de los distintos subsistemas que lo integran. Es decir concibe a la salud a la salud como una metáfora del organismo fortaleza defendiéndose de invasiones externas, considerándose la salud como un estado intrínseco del organismo en tanto es resistente a los agentes externos.
En cambio el modelo sociocultural señala una correlación entre carencia de la enfermedad  y condiciones practicas de la vida, existiendo indicios como las condiciones de vida, determinadas por el medio físico y las practicas socioculturales, son directamente responsables de las alteraciones del a salud biológica en toda clase social.
Para que ambos modelos sean viables en sus prácticas preventivas, curación  y rehabilitación  dependen del comportamiento entendido como practica individual de un organismo biológico  en un medio regulado por relaciones socioculturales. El organismo es todo biológico estructurado con base en su herencia y experiencia individuales frente a un medio que le es característico. Esta no es otra cosa que la dimensión psicológica de su práctica como individuo, es indispensable para examinar las condiciones particulares que lo distinguen en su funcionamiento biológico en otros organismos coespecificos, constituyendo el análisis psicológico la dimensión en la que se plasma la individualidad de una biología particular como entidad ubicada en un entorno.
Por otra parte la funcionalidad y organización del ambiente humano, como ambiente práctico obedece a razones históricas de orden sociocultural.
Supuestos De Un Modelo Psicológico De La Salud
En estos se plantea que la salud como concepto integrador de dos dimensiones diferentes, la social como bienestar, y la biológica como ausencia de la enfermedad, solo puede concebirse en la práctica real mediante su vinculación con conceptos propios de la actividad individual humana en tanto relación de un sistema biológico con un ambiente de naturaleza sociocultural.
Esta interrelación  entre las condiciones ambientales propiciadoras del bienestar y la acción de agentes fisicoquímicos y biológicos sobre el estado del organismo se da como y mediante la práctica social de los individuos. Es decir que en última instancia, la prevención, curación, rehabilitación o inicio de una enfermedad implica la participación del individuo actuando. Esta es la dimensión psicológica de la salud y  compone tres factores fundamentales:
1.- La forma en que el comportamiento participa en la modulación de los estados biológicos, en la medida en que regula el contacto del organismo con las variables funcionales del medio con el que interactúa.
2.- las competencias que definen la efectividad del individuo para interactuar con una diversidad de situaciones que directa o indirectamente afectan a un estado de salud.
3.-Las maneras consistentes que tipifican a un individuo en su contacto inicial  con situaciones que pueden  afectar potencialmente  su condición biológica.


EL COMPORTAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD
Se en tiende que el comportamiento es el mediador directo e indirecto, mediato o inmediato de los efectos del ambiente sobre el organismo, la prevención de la enfermedad biológica descansa en la disponibilidad de formas de comportamientos eficaces para tales propósitos. Toda acción  preventiva de la enfermedad requiere criterios y programas fundamentados en el comportamiento de los individuos.
Las diversas formas de Prevención
Se considera que el nivel psicológico de prevención constituye la dimensión prioritaria desde el punto de vista de la salud individual, sin este las intervenciones en los dos niveles restantes, el biomédico y el sociocultural, carecería de eficacia práctica.
La prevención sociocultural se considera desde la perspectiva de la disponibilidad de circunstancias físicas favorables a la prevención de  la enfermedad y un desarrollo biológico armónico, así como desde la óptica de la existencia de prácticas culturales del grupo, congruentes con el propósito de promover la salud y prevenir o eliminar condiciones patológicas de carácter biológico. Por otro lado si bien es importante un ambiente salubre se sabe que en sociedades con altos índices de bienestar físico y económico las propias circunstancias que la aparición de ciertas enfermedades de tipo endémico propician directa o indirectamente el surgimiento y el desarrollo de enfermedades cronicodegenerativas. Por el contrario en sociedades con bajos índices de bienestar físico pueden establecerse prácticas sociales efectivas en los individuos que contra resten  los efectos nocivos de un ambiente desfavorable.
La prevención biomédica muestra dos planos complementarios, la inmunización y la detección y trata miento temprano  de patologías incipientes. la prevención primaria desde el punto de vista biomédico se  entiende como el desarrollo de un amplio sistema de inmunización biológica, sin embargo esta forma de prevención se restringe solamente  aquellos casos de enfermedad es conocidas. Así mismo también se requiere de otros factores  para que se a eficaz, como por ejemplo: información a la  población, sobre la patología, servicios médicos organizados y con recursos adecuados para atender.
Dimensiones Psicológicas de la Prevención
Podemos señalar que aun cuando las acciones biomédicas concentran la mayor parte de las intervenciones terapéuticas, resultan insuficientes cuando se examinan su función preventiva, limitándose a niveles preventivos de segundo orden. Desde el punto de vista del modelo psicológico los factores conductuales asumen un papel fundamental en la prevención de la enfermedad, ya que abarcan la mayor parte de las acciones preventivas primarias. a si mismo para que este enfoque preventivo primario funcione deben cumplirse dos condiciones.
1.- Deben establecerse interacciones psicológicas que no afecten negativamente  o por el contrario fortalezcan, la immunocompetencia del organismo.
Deben poseerse las competencias efectivas situacionales que se traduzcan, dadas condiciones particulares, en conductas instrumentales que reduzcan el riesgo patológico o daño biológico.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE LA SALUD MENTAL
Se considera a la salud mental inexistente desde el punto de vista del modela  psicológico fundamentándose en una teoría de campo del comportamiento, en marcado los problemas supuestos al campo de la salud mental en la etapa de resultados del modelo, y en especial a los componentes vinculados con las conductas asociadas con la enfermedad.
El comportamiento en tanto morfología, posee múltiples   dimensiones de funcionalidad y ello no es excepción con las conductas asociadas a la enfermedad. …………………..
La lógica de la salud mental
Se examinaron los errores lógicos sobre los que descansa tocando la naturaleza de los procesos mentales y su papel al respeto del comportamiento del individuo, como en lo relativo a la convivencia de examinar las alteraciones del comportamiento desde la perspectiva de un modelo biomédico.
Lo mental como distinto de lo corporal
Los acontecimientos mentales se conciben como un mundo interno, con características especiales. Ocurren en un cuerpo pero carecen de espacialidad. No obstante , en tanto que tienen lugar en un cuerpo, se ven afectados por las circunstancias y estados de ese cuerpo, y de manera sorprenderte, aun cuando los acontecimientos mentales no ocurren en coordenadas espaciales ni son materiales, poseen la propiedad de afectar recíprocamente al propio cuerpo en el que ocurren. Expresándose este mundo de representaciones de dos maneras.
·         Como presentaciones repetidas de un acontecimiento interno, (una emoción , un recuerdo)
·         Como representación visual interna de acontecimientos externos, ya sea en forma de imágenes o bien de conceptos.
En ambos casos, el mundo del mental como representaciones tiene un estatuto privilegiado  respeto de cualquier otra clase de acontecimientos.
Constituye un mundo dentro del propio individuo, siendo su propio mundo interno. Entonces cuando las personas  utilizan palabras o expresiones que hacen referencia a contextos mentales, dichas palabras o expresiones tienen sentido  solamente en el contexto o circunstancia en la que se usan. Encontramos dos argumentos que dan razón porque es un error lógico suponer la existencia de acontecimientos mentales referidos por el habla ordinaria que se definen gramaticalmente en la forma de sustantivos y verbos no corresponden necesariamente a objetos y acciones.
Por otra parte, no solo los sustantivos y los verbos no se  aplican necesariamente para designar objetos y acciones.  El habla no trasmite significados si no que posee sentidos las palabras y expresiones tienen sentido en un contexto siempre social en el que obviamente se pueden dar objetos y acciones.
El lenguaje de lo mental no tiene nada que ver con un mundo interno. Es el lenguaje que forma parte de las prácticas sociales del individuo, y que adquiere sentido solo en la medida en que corresponde solo a un contexto socialmente determinado, teniendo sentido para él y para los otros con quien habla.
La conducta: manifestación de la patología de lo mental
Al examinar el supuesto que las conductas anormales pueden identificarse por su forma, de que en la medida en la que se ajustan a dicha forma su funcionalidad o patología es universal para todos los individuos y puede diseñarse técnicas y procedimientos especiales en esta se destaca dos argumentos:
Argumento de naturaleza teórica, ve con la naturaleza misma de las mal llamadas conductas a normales. La conducta no es normal ni anormal. Lo anormal  o normal de un comportamiento es atribución de un juicio de valor social respeto a él. Los enfoques de tipo conductual, que cuestionan al modelo medico por ser un modelo causal que opera a través de entidades externas han aceptado con terapias y técnicas conductuales que hacen hincapié en la identificación de comportamientos específicos observables.
El segundo argumento es de naturaleza empírica no parecen  existir  correspondencias entre las categorías de diagnostico y su eficacia respeto a la eliminación de la conducta anormal a la curación del paciente. Las categorías diagnosticas constituyes descripciones sintomáticas de tipo morfológico y caracterizaciones etiológicas basadas en trastornos o discusiones biológicas conocidas.

Comentario de los capitulos

Hablar de salud y enfermedad desde una perspectiva psicológica implica hablar del estado resultante que es consecuencia de la manera en que una persona en particular se ajusta o no a los cambios que acaecen en su ambiente. Si dicho ajuste tiene lugar, se puede decir, entonces, que los estados organísmico y psicológico de esa persona en particular, en un momento del continuo de interacción, es el óptimo, o bien que refleja un nivel de homeostásis, tanto en lo que corresponde a la funcionalidad organísmica de los diferentes subsistemas biológicos de respuesta, como en lo que hace a la propia funcionalidad psicológica.
Para realizar una buena prevención es importante entender los contextos o el medio socio cultural donde se desenvuelven les personas. En modelo psicológico el autor integra la parte biomédica que se liga a la salud como carencia de enfermedad y el modelo socio cultural haciendo una correlación entre carencia de enfermedad y condiciones practicas de vida, esto quiere decir que las costumbres, trabajos, estilos de vida en un determinado contexto son los que van a determinar de la salud biológica. Este modelo propone entender al organismo como una entidad que se encuentran en interrelación  con otros tanto en el campo físico como en el psicológico, esto permitirá su evolución pero también podría tener influencias nocivas ya que se encuentra dentro de una organización social  y cultural. El modelo Psicológico que aporta el autor es interesante ya que se constituye en un modelo de interface donde vincula lo biológica y socio cultural para conocer medidas efectivas para que afecten la practica cotidiana en las personas. Es importante también tener en cuenta las diversas formas de prevención que nos presenta el autor planteándola en diversos tipos de sociedades ya que la enfermedad se da en ambos. La prevención juega un papel importante aquí el autor se aleja de los tres niveles conocidos  de prevención para plantear desde la perspectiva del modelo psicológico el planteamiento de un triple nivel de prevención  proponiendo la prevención con medidas siempre practicas vinculadas a la vida cotidiana de los individuos previas a la aparición d riesgos biológicos o de patologías incipientes que constituyen acciones vinculadas al comportamiento del usuario. Plantear un modelo psicológico de prevención de enfermedad no constituye una forma de reduccionismo. Los conceptos de salud y enfermedad comprenden múltiples niveles analíticos, tanto en lo que se refiere al conocimiento de los procesos involucrados como en lo que corresponde a las acciones y prácticas implicadas. En este sentido su estudio constituye un campo interdisciplinario, y para poder abarcar la multiplicidad de procesos y factores afectados es preciso formular modelos que, aun reconociendo la complejidad de los problemas.

glosario de las lecturas Psicología y salud

GLOSARIO
Abordaje
Acción de abordar un tema o asunto.
Bienestar Psicológico
El bienestar psicológico posee una naturaleza plurideterminada y se relaciona con muchas categorías, tales como condiciones de vida, estilo de vida, modo de vida y calidad de vida. El concepto de calidad de vida incluye el elemento vivencial, y por eso muchos autores hablan de calidad de vida “percibida”, satisfacción personal o bienestar subjetivo. La satisfacción con la vida surge a punto de partida de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial. De aquí que la calidad de vida sea una categoría amplia con dos dimensiones: la objetiva y la subjetiva. El bienestar psicológico está determinado socio-culturalmente, existiendo una interrelación dialéctica entre lo biológico, lo social y lo psicológico, donde la personalidad como sistema regulador desempeña un importantísimo papel. A nuestro modo de ver, se trata, en esencia, de la dimensión subjetiva de la calidad de vida, es decir, de una vivencia subjetiva relativamente estable, que se produce en relación con un juicio de satisfacción con la vida (balance entre expectativas y logros) en las áreas de mayor significación para cada individuo en particular, todo lo cual está mediado por la personalidad y por las condiciones socio- histórico y culturales en que se desenvuelve el individuo.
Biomédico
La biomedicina es un término que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos de la medicina y la odontología y a las biociencias como bioquímica, nmunología, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica y microbiología.
La biomedicina no se relaciona con la práctica de la medicina, sino aplica todos los principios de las ciencias naturales en la práctica clínica mediante el estudio e investigación de los procesos fisiopatologicos considerando desde las interacciones moleculares hasta el funcionamiento dinámico del organismo a través de las metodologías aplicadas en la biología, química y física.
De esta manera permite la creación de nuevos fármacos, perfecciona el diagnostico precoz de enfermedades y el tratamiento de éstas.

Deontológico
Demonología es la rama de la teología y de la mitología que se encarga del estudio de los demonios y sus relaciones, haciendo alusión a sus orígenes y naturaleza.
Diagnostico Preventivo
Es la mejor forma de lograrlo, ya que identifica de  manera temprana datos que orientan o indican la posibilidad de que se puedan presentar enfermedades en el futuro o bien si ya están presentes, pero en una fase en donde todavía son curables.
Dimensión psicológica
La dimensión psicológica se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en que participa.
Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar, conocer, comprender, comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros, actuar –ser agente–; aspectos afectivos, como las emociones y los motivos, y otros aspectos que generan esperanza, estima y confianza en uno mismo y en otros; aspectos conativos, como la perseverancia en la acción y otros componentes de la voluntad como el autocontrol. Todo ello sin olvidar que la mente existe porque existe el cuerpo, concretamente, un cerebro con un funcionamiento normal.
Etiología
La etiología es la ciencia que estudia las causas de las cosas. En medicina (patogénesis) se refiere al origen de la enfermedad. La palabra se usa en filosofía, biología, física, y psicología para referirse a las causas de los fenómenos.
Intrínseco
Que es propio o característico de una cosa por sí misma y no por causas exteriores
Morfológico
La palabra morfológico es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a aquellos elementos, fenómenos o situaciones que tengan que ver con la morfología. La morfología es el estudio de las formas que tienen diferentes cosas. Usualmente, la morfología se utiliza en dos áreas bien diferenciadas: en la biología, para estudiar el cuerpo, la forma de los diferentes organismos vivos y en la lingüística, para estudiar y analizar las palabras, los elementos que las mismas tienen, sus formas y estructuras.
Multívoco
Relación a varios significados
Sociocultural
Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.
Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades. En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas educativos, etc.
Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres componentes y no sólo la mera ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud está directamente vinculada con el logro del bienestar, entendiéndose éste como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como contar con las condiciones necesarias de atención en caso de enfermedad.
La salud mental
Abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.
Prevención
Según la ONU es «la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas».

glosario 2

El diagnóstico situacional
El diagnóstico situacional es un tipo de diagnóstico que permite producir conocimientos para la acción y toma de decisiones adecuada a la realidad y el contexto de los actores sociales involucrados en torno a un tema significativo para estos en forma participativa e inclusiva.
El diagnóstico situacional es un proceso de producción de conocimientos en y para la acción Una interacción dialógica entre los actores involucrados en la acción social Un modo de producir conocimientos de base útiles en la acción Un modo de producción de conocimientos colectivo y participativo Una racionalidad reflexiva para la toma de decisiones Una acción focalizada en temas significativos para los actores involucrados
Diagnóstico Participativo:
Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas.
Características:
                        Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.
                        Priorizar los problemas con un criterio racional.
                        Concientizar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
                        Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
                        Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
                        Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.
                        Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y evaluación.

DIAGNOSTICO


El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo  dia =“a través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a través” o un “conocer por medio de..”, esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiere llegar.

Es así como la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes momentos o contextos, para hacer referencia a la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos eventos.

“Conocer para actuar”  es uno de los principios fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por conocer”  para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar.  La necesidad de realizar un diagnóstico esta basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia.  En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver una situación-problema
Definir plan de capacitación
Un plan de capacitación es la traducción de las expectativas y necesidades de una organización para y en determinado periodo de tiempo. Éste corresponde a las expectativas que se quieren satisfacer, efectivamente, en un determinado plazo, por lo cual está vinculado al recurso humano, al recurso físico o material disponible, y a las disponibilidades de la empresa.

El plan de capacitación es una acción planificada cuyo propósito general es preparar e integrar al recurso humano en el proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño en el trabajo. La capacitación en la empresa debe brindarse en la medida necesaria haciendo énfasis en los aspectos específicos y necesarios para que el empleado pueda desempeñarse eficazmente en su puesto.
Empoderamiento:
Este concepto proveniente del vocablo inglés 'empowerment' y es muy  discutido su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social.
INTERACCIÓN SOCIAL
La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Lo cual abarca todo su entorno, ya sea con las personas q suele juntarse y con las otras personas que inconscientemente   interactúan, ya sea diariamente, semanal, mensual, etc.
Como bien lo dice la interacción social abarca a toda la sociedad (comunidad, familia, país…) para el desarrollo del individuo en la sociedad, para hacer su aportación y llegar al bienestar social q toda persona desea tener, para eso tiene q estar en contante comunicación con las personas q lo rodean para poder llegar a la meta desea y propuesta por uno mismo.
El comportamiento del individuo va a variar mediante las costumbres, el carácter, y los ideales juntos con los valores que le fundamentaron sus padres, todo este conjunto hará   q solo tenga una personalidad y sea aceptado en un grupo con características similares para el buen entendimiento del mismo.
PROYECTO COMUNITARIO:
Existe una categoría especial de proyectos denominados proyectos comunitarios o de Inversión social, los cuales se definen como: “conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades”
De allí, que la identificación del problema, su descripción y explicación exhaustiva pasa a ser el primer pasó en la elaboración del proyecto.  Para comprender la situación a ser abordada y captar su dinámica no basta con la percepción técnica que las organizaciones de apoyo puedan tener de la misma; es necesaria la participación de la comunidad afectada por el problema en esta fase de diagnóstico.
PERSPECTIVA GLOBAL:
 Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.
PSICOLOGÍA SOCIAL
La psicología social es una rama de la psicología que se ocupa especialmente y preferentemente del funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos sociales, es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como, tanto ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen a determinarse entre sí.
PSICOLOGIA COMUNITARIA
La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
BIBLIOGRAFIA
MORI SÁNCHEZ, María.2008.” UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA” Universidad de San Martín de Porres Recibido: 27 de junio 2008 Revisado: 21 de julio de 2008 Aceptado: 07 de agosto de 2008